Usando el Destornillador como Martillo. Redes sociales y candidaturas políticas

 

Camilo Martínez Quintana.

Director General de GDOSB, empresa dedicada al manejo de datos públicos, litigio estratégico y asesorías en marco lógico. (www.gdosb.com).

 

El mundo virtual de hoy podemos imaginarlo como una gran caja de herramientas donde podemos, con el correcto uso de la red, construir muchas cosas que van desde software o aplicaciones que solucionen problemas de nuestra cotidianidad, hasta cuestiones intangibles como la construcción de tejido social y de la información. Deteniéndonos en esto último, debemos recalcar el uso de las redes sociales como un herramienta multifuncional que permite, por un lado, acércanos a personas con las que de otra manera nunca hubiéramos podido tener interacción debido a diversos factores como los geográficos, ideológicos, etc.; y por el otro, la importancia de interacción con estas personas que hacen parte de un entorno que, gracias a esta caja de herramientas, es cada vez mayor. Y es a partir de esto que el flujo de interacción se hace cada vez más dinámico con fenómenos como el traspaso de información y de acceso a la misma, lo cual ha generado nuevas narrativas de conocimiento, teniendo diversas ópticas de las mismas, opiniones, acceso a datos y la posibilidad de contacto directo con los protagonistas de los hechos relevantes para la sociedad.

 

Así las cosas, hoy en día no es difícil hacer control a los grandes medios de comunicación y confrontarlos con muchas hipótesis y descubrir si los mismos tienen una agenda ideológica fijada o no. Pero, ¿qué pasa en el terreno exclusivamente político en cuanto el manejo de redes se refiere? La pregunta no carece de importancia en cuanto que, por primera vez, tenemos a nuestro alcance una forma novedosa de hacer política, que ha generado una transición del político caudillista de plaza hacia un político que surge y dialoga con su comunidad como un ciudadano más, lo cual ha sido uno de los mayores y más exitosos giros de la comunicación política contemporánea[1]. Si antes para acercarse a un político o sus asesores tocaba tener cierto canal privilegiado ahora la gran mayoría se pueden conseguir a un solo clic de distancia.

Teniendo en cuenta todo esto debemos mirar el comportamiento de lo que sucede en nuestra política local, y más cuando estamos próximos a votar para las elecciones de alcaldes y gobernadores en Colombia. Así las cosas, miremos qué pasa en Bogotá y algunos de sus candidatos para la alcaldía, teniendo en cuenta la importancia capital de este cargo. ¿Son las redes sociales de los candidatos una fuente de interacción real con la ciudadanía? Miremos las cuentas de Facebook y Twitter[2] de algunos de los candidatos –por motivos de espacio solo nos detendremos en los 3 candidatos más populares- y examinemos si las mismas cumplen con ser una herramienta que permita un diálogo permanente con la ciudadanía. Si nos detenemos en los 3 candidatos con mayor popularidad en el momento: Rafael Pardo[3], Clara López[4] y Enrique Peñalosa[5], notamos que sus cuentas oficiales sirven como una plataforma para ilustrar sus ideas o hacer una especie de diario de campaña donde dan respuestas personales a problemas coyunturales –ejemplo, los atentados a las oficinas de Porvenir- o fotos de sus correrías políticas, a veces mezclados con hastags como #BogotaOrganizada o #RecuperemosBogota, que de todas maneras no logran meterse en los denominados trending topics con una relevancia significativa[6]. Mientras que la interacción con la ciudadanía es casi nula, salvo en algunos casos donde responden a algunos comentarios de forma escueta o replican aquellos trinos de ciudadanos que los apoyan, pero no responden preguntas reales ni concretas de las personas.

 

Entonces: ¿Dónde quedan los ciudadanos? Al examinar las cuentas en comento vemos que los mismos tampoco acuden en masa hacia los candidatos y sus perfiles en redes sociales. Por supuesto, existen algunos usuarios de redes quienes se acercan con preguntas específicas o tal vez pidiendo alguna copia del plan de gobierno que se tiene para la ciudad, pero estos son una enorme minoría dentro de todo el mundo de las redes sociales. Siendo lo más probable que entonces se encuentre a los votantes y poseedores de redes sociales virtuales hablando más sobre una noticia sobre los candidatos, o su opinión personal sobre los mismos, que sobre el plan de gobierno o las ideas de estos; fenómeno este que ha sido advertido por quienes han estudiado el tema de redes, y es que el usuario mismo de la Internet tiene sus propios filtros mentales que lo hacen crear ya sea empatía o desagrado a los contenidos de la red, sesgándose a sí mismo de toda la gran información que allí se maneja[7].

 

Así las cosas, podemos hablar de un círculo vicioso donde el candidato es fuerte en dar información pero débil en cuanto a la interacción y en crear verdaderas redes sociales para comunicarse con la comunidad, y por el otro lado un usuario que prefiere acudir a otros medios[8] dentro de la red e interactuar y buscar su información de otra manera. Por lo tanto, esta enorme caja de herramientas se desaprovecha, como cuando usamos un destornillador como martillo, que si bien puede llegar a funcionarnos de manera torpe no cumple el propósito por el cual se creó y que, como hemos visto, ha funcionado muy bien en otras latitudes. Aparte, esto perpetúa el entendimiento de la relación política de una forma vertical y no horizontal, y donde los medios de comunicación masivos siguen siendo los más influyentes y por lo tanto son los que, la mayoría de veces, fijan la agenda local.

[1] Por supuesto, acá la referencia al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es inevitable. Ver: https://en.wikipedia.org/wiki/Barack_Obama_on_social_media. Consultado el día 21 de julio de 2015.

[2] Se toman estas dos redes por su enorme influencia y crecimiento en Colombia. Para más información ver el informe de Daniela Abad sobre el tema, en: https://www.latamclick.com/estadisticas-de-facebook-y-twitter-en-colombia-2015/. Consultado el día 21 de julio de 2015.

[3] https://www.facebook.com/RafaelPardoRueda y https://twitter.com/rafaelpardo

[4] https://www.facebook.com/ClaraLopezColombia y https://twitter.com/ClaraLopezObre

[5] https://www.facebook.com/enriquepenalosaoficial y https://twitter.com/EnriquePenalosa

[6] En un estudio reciente sobre los colombianos más influyentes en Twitter realizado por la empresa dedicada al monitorero de redes sociales: Quanto, de los 3 candidatos en comento solo Enrique Peñalosa en el puesto 56 y Rafael Pardo en el 85 aparecen en la lista, siendo superados por otros políticos que ni siquiera están en campaña como Antanas Mockus en el puesto 49. Ver: http://www.quanticotrends.com/ranking-colombia/. Consultado el día 21 de julio de 2015.

[7] Ver Sustein, Cass. Republica.com. Editorial Paidós. Barcelona. 2003.

[8] Dentro del estudio arriba citado, realizado por Quanto, podemos ver la notoria influencia de los medios de comunicación en las redes sociales, así muchas veces estos sean criticados, tanto por políticos como ciudadanos, por su sectarismo o sesgamiento.

Comparte en:

Otras Publicaciones:

Editorial

MESIANISMO CIVIL

El mesianismo civil  es aquella acción de las personas que, a su juicio y a semejanza de la religiosa, persigue la salvación de otras. Por lo

Leer más»
Tomada del link https://noticias.canalrcn.com/bogota/disturbios-en-la-universidad-nacional-en-bogota-347537
Principal

HISTORIAS OLVIDADAS

UNA VISITA ILUSTRE Y UNA MUERTE ESTÚPIDA Por: Germán Archila Gutiérrez Se realizó el anunció de la llegada del presidente de los Estados Unidos

Leer más»
Norte

Los amigos

Marta Sáenz Correa Las relaciones entre los seres humanos representan el más grande desafío para el individuo; por lo cual, formar una relación sólida

Leer más»