Tabaco y salud
Nunca se imaginaron los conquistadores europeos, que esos pequeños rollos de hojas de color marrón que al quemarse expelían humo blanco y un aroma exquisito, que fuera llevado al viejo continente como una novedad que acaparó cientos de adeptos, entre ellos el francés Jean Nicot, de quien tomó el nombre uno de los tantos componentes de las hojas del tabaco “la nicotina” sería siglos más tarde el responsable de muchas de las enfermedades que más muertes produce a nivel global. La nicotina principal alcaloide de la planta del tabaco es el componente responsable de la adicción y dependencia de quien lo fuma, pero hay muchos más compuestos que se encuentran en las hojas de esta planta en estado natural y otros que derivan de la combustión que se produce al encenderlo y que finalmente son los causantes de las enfermedades que más adelante se ennumeran. El tabaco en todas sus formas de comercialización, sean puros, calillas, montaenburro, cigarrillos (cortos, largos, extra largos, mentolados, achocolatados) rapé para aspiración nasal, tabaco de masticar, picadura para pipas y nargüilas, es capaz de producir alteraciones que conllevan a enfermedades en cada uno de los sistemas orgánicos. Los sistemas orgánicos que se convierten en blanco de los componentes del tabaco son: cardiovascular, llevando a los individuos fumadores a contraer enfermedades de las arterias coronarias y conduciendo a un infarto agudo de miocardio, lesiones en la íntima de las arterias como aneurismas, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades de los pequeños vasos que pueden terminar en amputación de miembros como es el caso de la enfermedad de Buerguer y otras a nivel celular como la histiositosis, leucemia mieloide; afecta el sistema respiratorio produciendo bronquitis, bronquiolitis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El fumador de tabaco conoce las consecuencias del fumar pero siempre tendrá una excusa para continuar haciéndolo, y por tanto escuchamos frases como “me tranquiliza, me ayuda en la concentración, me hace compañía cuando estoy solo”, pero en el fondo el fumador se convierte en un suicida larvado. Las patologías mencionadas anteriormente son solo algunas de las otras tantas que con mayor gravedad llevan en múltiples ocasiones a producir y/o colaborar con el desarrollo de canceres que se localizan en boca, labios, encías, fosas nasales y senos paranasales; responsable también de los canceres de faringe, laringe, pulmones, esófago, estómago, hígado, páncreas, riñones y vejiga. El cáncer de laringe se considera que en un ciento por ciento es causado por el consumo de tabaco, el cáncer pulmonar en un 90%, y el temible cáncer de páncreas es tres veces más frecuente en los fumadores que en los no fumadores. Ahora, cuando vemos nuestro cuerpo como el templo que día a día tiene que perfeccionar, tendremos que reflexionar sí el cigarrillo o cualquier otra de las formas de consumo de tabaco a pesar de las campañas para aislarlos de los sitios públicos deberá ser junto con el alcohol el gran sostenedor de la salud en países como el nuestro, ya que si tenemos en cuenta que los tratamientos para cualquiera de estas enfermedades producidas por el consumo de tabaco son mucho más onerosos que la cantidad de impuestos que se reciban por estos, es conveniente que dentro de nuestro perfeccionamiento si tenemos en cuenta que el organismo es una unidad mente – cuerpo, erradiquemos este tipo de vicio que perjudica no solo a quien fuma sino también a quien lo rodea (fumador pasivo), iniciando por nosotros mismos una campaña tendiente a disminuir o llevar a cero el consumo entre nosotros y proyectar la misma hacia familiares, amigos, compañeros de trabajo y conocidos. Dejar de fumar a cualquier edad disminuye los riesgos.
Pertenecer al ejército colombiano: un orgullo o un sacrificio innecesario
Estamos atravesando en el país, la recta final de las elecciones a Presidencia. Esta contienda se ha polarizado, Juan Manuel Santos el candidato Presidente y Oscar Iván Zuluaga representante del uribismo se enfrentarán en 2 vuelta en una campaña llena de acusaciones e improperios. En los últimos días de la agitada campaña electoral, los televidentes nos hemos encontrado con un comercial que ha salido en diferentes horarios en televisión nacional donde el Presidente-Candidato Juan Manuel Santos pregunta a un grupo de personas si enviarían sus hijos a la guerra. [am_youtube]853|480|gpTUF7AvVU0[/am_youtube] http://www.youtube.com/watch?v=gpTUF7AvVU0 En Colombia existen aproximadamente 500.000 integrantes de las fuerzas armadas, uno de los ejércitos más numerosos del mundo, según la constitución de nuestro país en su artículo 3 de la Ley 48 de 1993, todo varón mayor de 18 años debe definir el servicio militar. Teniendo en cuenta esas cifras, nace la pregunta: pertenecer a las fuerzas militares ¿es un orgullo o un sacrificio innecesario? Colombia es un país donde tenemos una guerrilla con más de 50 años de existencia, donde existen bandas criminales en varios departamentos del país, donde la única guerrilla que existe nos son las FARC, si no el ELN, y reductos del EPL y ERL, donde no se tiene claro cuáles serán las políticas del post-conflicto, vale la pena que el mandatario de los colombianos desmoralice a nuestras fuerzas armadas’ Por constitución los militares activos no pueden intervenir en política, ni sentar una posición sobre los hechos que tengan que ver con elecciones, a pesar de lo anterior, la molestia la hizo evidente la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares ACORE, que en una carta abierta piden al consejo electoral levantar el comercial del aire, expresaron sentirse humillados con la publicidad emitida. Debemos preguntarnos hasta donde se le debe permitir llegar a los candidatos para conseguir votos, preguntar si se sacrificarían hijos para la guerra, utilizar musicalización triste que tiende a mostrar un clima de velorio, es válido para argumentar una idea? También hay que pensar en la verdadera posición del candidato-presidente, hace 2 años, el mismo mando su hijo menor a prestar el servicio militar y se mostraba orgulloso de la acción que estaba realizando, Esteban Santos presto su Servicio Militar como lancero en Tolemaida, aunque fueron muchas las versiones que se dieron sobre los beneficios que tenía el soldado por ser hijo del primer mandatario. El Presidente Santos dio un discurso sobre lo feliz que estaba de que su hijo le sirviera a la patria. [am_youtube]853|480|cmyKpdET58U[/am_youtube] http://youtu.be/cmyKpdET58U Tomando la última frase del Presidente en esta declaración en Tolemaida, “La Paz es la victoria”, debemos preguntarnos si la PAZ y Las Fuerzas Militares no deberían ser usadas para fines electorales. el Consejo Nacional Electoral no debería tener reglas claras sobre estos temas y como dice el dicho popular en el amor y la guerra todo vale, será que hay que reformular el refrán y decir EN LA GUERRA, EL AMOR Y LAS ELECCIONES TODO SE VALE?
Caribe internacional
Si bien en el pasado el “Caribe” fue la puerta de apertura para la formación latinoamericana, en el presente, no es un “mero sueño Caribe”, sino, por el contrario, también es “un escenario realizable para dar impulso a su desarrollo”. Ello indica, entonces, que se trata de uno de aquellos escenarios mundiales llamados a tener una promisoria fertilidad, debido a su importancia en la “realización de la esperanza Caribe” y a su significativo impacto en la construcción económico-social del continente americano. Hasta ahora los intentos político-económicos de integración no han logrado sus verdaderos resultados de integración socio-económica del Caribe, tal como ha acontecido con el sistema de integración Centroamérica (SICA) y con la comunidad del Caribe (CARICOM), las cuales se han quedado reducidas a relaciones formales y un tanto comerciales. Pero estos resultados no se han alcanzado, debido, de una parte, a la ausencia de políticas estatales (especialmente en Colombia) para su desarrollo conjunto y armónico, a la adopción aislada y deficiente de las decisiones y desarrollos políticos de la región Caribe; y, de la otra, a la indiferencia o abandono poblacional de su realización. Pero estos resultados de integración verdadera, pueden lograrse cuando las poblaciones que, en este escenario se asientan, así lo reconozcan y procedan a su afianzamiento, con o sin ayuda política. Porque, en verdad, se trata de una zona multinacional que no solo abarca las tierras costeras del mar Caribe que comprende a más de 20 países y dependencias centroamericanas (v.gr. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, etc.), con sus islas (como el Archipiélago colombiano de San Andrés, a Cuba, etc.) y a otros países del norte de Suramérica (Colombia, Venezuela, etc.) y, quizás también, algunos Estados del Sur de los Estados Unidos (especialmente, la Florida, etc.); sino que también comprende, la identidad Caribe de sus poblaciones (salvo las costas sureñas de los Estados Unidos), esto es, la participación de los rasgos sociales comunes, especialmente culturales, que las caracterizan. Porque todas estas poblaciones no solo se asemejan en sus idiomas (principalmente, español e inglés) y sus historias, sino, ante todo, también se identifican, asemejan o encuentran en su cultura gastronómica, musical, deportiva, turística, folklórica, hospitalaria y de entretenimiento. Todo ello, cual no solo le ha permitido a estas Naciones, conservar las culturas precolombinas (de los Aztecas, Mayas, Incas y Caribes), sino también la de formar una “identidad cultural” caracterizada: Por su mentalidad abierta, descomplicada y hospitalaria. Por su voluntad de construcción social, especialmente en elementos de convivencia pacífica Caribe. Por el desarrollo de muchas de sus expresiones culturales con extensión en todo el continente, como ha ocurrido y sucede con la música (v.gr. la salsa, el merengue, el vallenato, etc.) y el folklor (como acontece con la cumbia, etc.). Por la exaltación de muchos de sus personajes, tales como aquellos que se han destacado y han sido reconocidos en la música (como sucede con Shakira); el deporte del baseball (se dice a Edgar Rentería), del boxeo (como Kid Pambele), del Fútbol (como ocurre con el Pibe Valderrama, Falcao, etc.); las artes (como sucede con Alejandro Obregón, etc.) y las letras (como diríamos hoy, de Gabriel García Márquez, Roberto Burgos Cantor y otros), la ciencia (como diríamos de Rodolfo Llinas, Emilio Yunis, etc.), etc. Además, esta zona, aprovechando su clima cálido y seco (salvo excepciones), ha venido construyendo, a nivel independiente, una infraestructura de turismo y de cultura (principalmente, de historia y convivencia); que, por haber alcanzado su madurez, es la hora de proceder a su internacionalización integral. Sin embargo, para la construcción del anhelado escenario del “Caribe Internacional”, como zona económica (no política) de bienestar productivo y de cultura continental, se hace indispensable, no solo el mutuo reconocimiento de la mencionada identidad Caribe por parte de sus organizaciones sociales (las de empresas, profesionales, entidades benéficas, culturales, deportivas, académicas los comunicadores sociales, etc.), sino también la necesaria la apertura internacional que oriente y accione la integración Caribe. Pero, más aún, se hace indispensable que la misma comunidad Caribe reconozca la necesidad de fortalecer el emprendimiento empresarial, la preparación ocupacional y la consolidación de los valores humanos, que controlen y corrijan la pasividad y conformismo (que dilata las metas), así como las frágiles vulneraciones fronterizas (v.gr. las del contrabando, tráfico ilegal, etc.) en las que creen y auspician algunos de sus miembros. Porque, en el fondo, todas estas falencias contrarían los sentimientos de bienestar y bondad del “corazón Caribe” y distorsionan y hasta frustran los verdaderos intereses comunitarios de dichas sociedades. De allí que únicamente con dicho fortalecimiento, no solo podrá conseguirse una mayor integración, que incremente y cualifique la que viene de antaño, sino que, más allá, habrá de permitir para beneficio de sí mismo y de sus correspondientes países, la organización del “ideal de una comunidad Caribe”, que supere a la que actualmente existe, esto es, el ideal de una comunidad cívica de esfuerzos y recursos que satisfaga no solo las necesidades comunes, sino también su desarrollo, a fin de alcanzar y realizar una mejor esperanza de progreso en el continente. Pero para ello, deberá darse prioridad a su propia conciencia, orientación, capacitación y desarrollo con vocación Caribe, superando las dificultades arriba expuestas. Pero, ante todo, corresponderá a este escenario asumir “la responsabilidad social de la protección medio ambiental de todo el Caribe”, especialmente los recursos marinos en vía de extinción o de destrucción, como respuesta adecuada a la explotación y desarrollo de esta comunidad. Por eso, en la actualidad sus poblaciones parecen, de un lado, estar llamadas a construir, no solo la existencia de un ideal común de desarrollo de nuestras comunidades, procurando la satisfacción de sus necesidades básicas comunes; sino que también, del otro, parecen haber sentido “el alma Caribe” que invita a proyectar y encauzar la zona, en la construcción de obras e infraestructura, la producción de bienes y servicios (especialmente, productos agroindustriales, servicios de salud, de educación, etc.) hacia el mundo, con la explotación de sus recursos naturales, especialmente marinos, y con el desarrollo y la explotación económica del turismo, el transporte,