Proceso de Paz: Un debate que hace falta.

Por: Edmundo López Gómez No hay peor ceguera de la que padece quien no quiere ver, según la sabiduría popular. Y de ese mal acaso sufre el jefe de la delegación colombiana en las negociaciones de paz de La Habana, doctor Humberto de La Calle, pues se le ha dado por decir que la polarización política – con ocasión del debate reciente en el Senado -, ha puesto en peligro el referendo para aprobar los acuerdos que se lleguen a pactar en Cuba . No, doctor De la Calle. Con todo respeto se lo decimos, no es por esa razón que estaría en peligro la aprobación del referendo sino porque el proceso de paz se ha desprestigiado por los hechos atroces que se han cometido – y siguen cometiéndose- en los escenarios de nuestra guerra interna, al tiempo que usted y sus compañeros de delegación negocian las cláusulas de la paz con las Farc. Eso la parece inadmisible al pueblo colombiano y porque ese es el sentimiento dominante, el referendo, ciertamente, no sería favorable. Pero ese resultado siempre ha sido previsible, porque el proceso de paz no se inició bajo el amparo de las reglas del Derecho Internacional Humanitario, sino con prescindencia de ellas. Y dentro de ese marco, por ejemplo, acaba de ocurrir el asesinato de siete policías por fuera de combate, hecho atribuido a las Farc, en alianza con un grupo de narcotraficantes armados, en la región del San Jorge del departamento de Córdoba. Vea usted, doctor De la Calle, – si es que ha podido recuperarse de su ceguera – : mientras el debate político en el Senado sólo dividió la opinión, el repudio por el asesinato de los policías fue total, luego los hechos atroces que se cometan mientras se negocia la paz, no pueden contribuir al buen suceso del referendo, ni dar por cierta su desafortunada frase – pronunciada hace algunos meses por usted – de que “ lo importante no es humanizar la guerra sino ganarla “. Puede resultar, en verdad, una inmensa frustración que el proceso de paz quede sepultado en las urnas del referendo. Las angustias del doctor de la Calle, en ese sentido, son explicables, pero el fracaso estaría cantado desde un principio por haberse omitido aplicar las normas del DIH que son imperativas, obligatorias y vinculantes, en términos jurídicos, políticos y éticos.. La propaganda mediática de “Soy capaz “, no nos puede conducir a que los colombianos seamos capaces de seguir tolerando la deshumanización de nuestro conflicto, cuando a través de acuerdos apropiados puede evitarse que haya más víctimas y no esperar a repararlas después de muertas. Aunque nos quedemos solos .nos decía el ex presidente Samper, hay que exigir un pacto mínimo humanitario para salvar vidas inocentes y, de contera, el propio proceso de paz…. Nuestro Congreso está en mora de hacer un debate para saber por qué el DIH no ha tenido aplicación en nuestro proceso de paz . [email protected] Imagen tomadada de: www.arcoiris.com.co
Aumento del Iva afecta al pueblo

Por: Horacio Serpa El Estado no funciona si no tiene recursos, que generalmente provienen de los impuestos. Salvo Ecopetrol, Isagén e Isa, es poco lo que nuestro Estado produce. Están también los empréstitos, en cuyo pago gastamos un valioso porcentaje de los ingresos. Como el presupuesto de 2015 está desbalanceado el Ministerio de Hacienda propone aumentar el impuesto al patrimonio, mantener el cuatro por mil para invertir en el campo y aumentar el IVA, un impuesto que por igual pagamos todos los colombianos. Entiendo las necesidades del gobierno, al que le toca pagar la deuda, gastar mucha plata en atender la guerra y cumplir con obligaciones que impone el funcionamiento de la administración, más las inversiones esenciales como educación, salud, justicia, etc., sin contar infraestructura y docenas de servicios adicionales. Y, claro, lo que hay no alcanza para todo, ni para todos. Pero buscar plata en el bolsillo de los más frágiles, de los empleados con bajos ingresos, de los que reciben salario mínimo, de los que algo ganan con el rebusque, de los jubilados pobres, de los desocupados, es injusto. Y eso es lo que pasa con el IVA, la más regresiva de todas las contribuciones porque igual la pagan los ricos, la clase media y los pobres. Ya la tarifa es bastante alta, así los que pretenden justificar el gravamen insistan en decir que en otros países del mundo ese impuesto es mal alto que entre nosotros. Para colmo de preocupaciones, se requiere ir más allá de financiar el presupuesto de 2015. El posconflicto requiere mucha inversión. También la reforma a fondo de la educación y lo que se necesita para la cuestión agraria y campesina. Si de verdad se quiere una paz estable y un cambio a fondo en materia social y económica, hay que contar con recursos y lograr que se inviertan bien y se manejen con honradez. ¿Hay de donde echar mano? Imagen tomada de: www.lamiapartitaiva.com
Entrabamiento penal y utilidad de la procuraduría (Ministerio Público)
Por: Alvaro Alsthon. Ciertamente hay un entrabamiento del sistema acusatorio que, desde luego, merece una atenta solución, pero esta no puede ser la supresión del Ministerio Público en el proceso penal. Sobre lo primero, hay que realizar un diagnóstico real y significativo que permita salidas al entrabamiento diario en que se encuentra inmerso el Sistema Penal Acusatorio. Y al respecto hay que destacar que existen varios factores que deben ser expuestos y tenidos en cuenta para que de ésta manera se pueda encontrar una pronta solución: La complejidad por prácticas judiciales que han hecho carrera por fuera de la propia filosofía del sistema acusatorio, derivado del exceso en la forma como ocurren con las interminables o complejas audiencias ante los jueces de control de garantías. La insuficiencia de personal y tecnología de la policía judicial. La restricción en las actividades propias de los fiscales delegados al no poder direccionar las investigaciones desde el terreno de la ocurrencia de los hechos, sino a distancia con una policía judicial disminuida, donde no tienen control real del desarrollo de las investigaciones. La ausencia de claridad conceptual y probatoria en las distintas etapas del proceso como ocurre con las solicitudes ante jueces de control de garantías, presentación de escritos de acusación, solicitudes de aprobación de preacuerdos o de preclusión de investigación. La congestión y sobrepoblación en los establecimientos carcelarios, la incapacidad para ofrecer programas de rehabilitación, resocialización, al punto que existen internos que deben cumplir la pena completa ante la imposibilidad de acceder a programas de trabajo y estudio que incidan en la redención de la pena. Las limitaciones de la Defensoría Pública por no tener un equipo permanente y suficiente, en particular por tratarse de una planta de personal inestable por la forma de vinculación de sus servidores. Lo anterior es una pequeña descripción para encontrar una salida justa y coherente para fortalecer el buen caminar del sistema, mientras tanto cumple una función esencial la intervención del Ministerio Público en el proceso penal acusatorio. En este sentido y en distintas materias donde la intervención del Ministerio Público ha permitido impedir la impunidad, garantizar la presunción de inocencia, velar por el acceso de las víctimas a la administración de justicia, todo en el marco del debido proceso con respeto de derechos y garantías fundamentales de quienes intervienen en el proceso. Los siguientes fallos son decisiones de Magistrados de las diferentes Cortes de Colombia, los cuales justifican las intervenciones del Ministerio Público: Sentencia C-144/2010. Sentencia T-503/2011. Sentencia C-260/2011. Lo anterior demuestra que tanto los fallos de las Altas Cortes con el mandato de la Constitución Política de 1991, están articuladas al defender y justificar la intervención del Ministerio Público en los procesos penales ejercidos en Colombia. Imagen tomada de: www.rodolfoarango.com
Estragos del alcoholismo

Por:Abimael Castillo Smith.M.D. Según la Organización Mundial de la Salud, se tiene como una patología y se identifica como Dependencia del Alcohol, en la clasificación Psiquiátrica de trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicótropicas, con dependencia en la esfera mental y cambios orgánicos fisiológicos que aparecen después del consumo repetido de alcohol, incluyendo: deseo intenso de consumir alcohol y dificultad para controlar que persiste, dando mayor prioridad al consumo frente a otras actividades y obligaciones, con aumento de la tolerancia al alcohol y abstinencia física cuando la ingesta se interrumpe . El alcohol se ha consumido desde los albores de la humanidad, existen registros de 7000 años antes de Cristo en la China, 3000 a.c en la India de una bebida alcohólica llamada Sura, en Babilonia y Sumeria 2.700 años de la era actual, ingerían una bebida a base de miel fermentada y producían por fermentación de granos Cerveza, en América precolombina, los nativos de Sur América fermentaban el maíz cocido y producían la Chicha, en Centro América con la planta Agave o Fique destilaban Pulque; en los últimos siglos la producción de alcohol paso a ser una industria que produce grandes dividendos, de la Uva se obtiene por fermentación y destilación, vino, brandy, champaña, pizco, cognac, de Papa obtienen Vodka, de Cebada Cerveza, de Trigo, Centeno, Cebada y Maíz whisky, de Caña de Azúcar destilan Ron, Aguardiente, de Agave Tequila, de Arroz el Sake, del jengibre la Ginebra. Además, en países como el nuestro, los impuestos de producción y consumo de bebidas alcohólicas, son utilizados para el presupuesto de salud y educación; extraña paradoja dado que el ingesta de bebidas alcohólicas, no solo afecta la salud orgánica sino también la salud mental. Mas aún, las estadísticas de accidentalidad en tránsito relacionadas con efectos de alcohol, para Norte y Latino América supera el 45%. Las causas de dicha enfermedad se han clasificado en Genéticas, Medio Ambientales o de Tolerancia Social. Las primeras indican que una pequeña porción cromosómica que es común sólo en familia donde se repite el alcoholismo por generaciones. Y las segundas, son las más comunes y se llega a ellas, por permisividad, por falsas creencias de hacer más fácil el socializar, y por que permite una mejor aceptación en el grupo, otros lo utilizan porque al sentirse desinhibidos se acercan con mayor facilidad a conquistar el amor. Ahora, las principales consecuencias del alcoholismo son la perdida de la autoestima y de la vergüenza, la disminución de las defensas orgánicas, las alteraciones cardiovasculares y cerebro vasculares, la enfermedad renal, la hepatitis toxica, la alergia al látex, la cirrosis hepática, la perdida de coordinación muscular (Ataxia), el temblor en piernas, los cambios visuales y de movimientos oculares (Nistagmos), la visión doble, la caída de los parpados (Ptosis palpebral), la incapacidad para formar nuevos recuerdos, la pérdida de memoria, las alucinaciones visuales y auditivas, la desnutrición, la encefalopatía de wernike y el Síndrome de Korsacoff, estos últimos por inhibición por el etanol de la vitamina B1. Sin embargo, no todo lo que se refiere al alcohol es malo. Sabemos por estudios realizados en poblaciones con ingesta moderada ( 1 a 2 onzas diarias),que los riesgos de infarto de miocardio y de enfermedad cerebro vascular se disminuyen, el efecto vasodilatador y por consiguiente el transporte de oxigeno y glucosa al tejido cardiaco y cerebral, se incrementa, produciendo un mejor estado de estos tejidos, esto se aprecia en los países mediterráneos donde además del vino, la alimentación es rica en pescado, verduras y frutas, baja en carnes rojas, por tanto los niveles de grasa circulantes en sangre ( colesterol – triglicéridos)se encuentran en niveles fisiológicos y por tanto se reduce los factores de riesgo de eventos cárdio cerebro vasculares. Continuando con el tema de los efectos nocivos de la ingesta frecuente y en cantidades toxicas de bebidas alcohólicas, el problema está en la eliminación lenta de esta sustancia, que se calcula entre 12 y 15 horas post ingesta, diferente a la mayoría de las sustancias que consume el hombre, su eliminación no se hace por vía renal ni intestinal, tiene una particularidad se elimina por la respiración, por tanto es el pulmón el encargado de desintoxicar y como sabemos este órgano no tiene una función metabólica diferente al intercambio de gases de la sangre, es por eso que el típico olor en la respiración y al hablar sea alcohólico y aliáceo ( TUFO); esta lentitud en la eliminación hace que la permanencia en la circulación sea mayor y de ahí los síntomas del guayabo, cruda, resaca, chuchaqui, etc, que no son otra cosa que deshidratación y micro edema cerebral, con muerte de células nerviosas (Neuronas), en cantidades aproximadas de 2.000.000 por cada crisis, pero gracias a la sabiduría de la naturaleza nacemos con una buena dotación que es capaz de mantenernos aparentemente sanos cerebralmente, más de 100.000.000.000 (cien mil millones al nacer), por eso a pesar de los abusos juveniles con el alcohol todavía hablamos pensamos, caminamos, trabajamos y más continuamos aprendiendo. Los daños orgánicos y mentales por la ingesta de licor se hacen más evidentes cuando se inicia el consumo a edades tempranas, en Colombia el inicio a ingerir alcohol en algunos núcleos sociales esta alrededor de los 12 años, pero es frecuente ver al padre bebedor darle tragos a hijos de muy poca edad con la consabida frase, para que aprenda a ser hombre, craso error, porque se está induciendo tolerancia al alcohol y por tanto a un consumidor en el futuro. Imagen tomada de www.nexolocal.com.co
Convivencia Universal sin fanatismo

Si bien la tradicional conformación social siempre ha requerido, como grupo o comunidad, de la necesidad del seguimiento de una idea común de supervivencia, defensa o desarrollo, llegando, en determinados momentos de la historia, a formar costumbres y culturas que las caracterizan; también lo es que algunas, por diversas razones (como las de generar fortalezas en los débiles o de lograr cohesión comunitaria), han exaltado tanto sus ideas, filosofías o culturas como únicas y verdaderas, de tal manera que estiman a las demás costumbres o culturas como falsas o reprochables (fanatismo). Sin embargo, independientemente de su apreciación tradicional o actual, la convivencia de la sociedad contemporánea, pluralista en su conformación y sus pensamientos, no puede desarrollarse, sino con otra “idea común” consistente en la unidad del género humano del planeta en plena libertad e igualdad cósmica, la cual implica el respeto a las libertades y pensamientos de sus propios miembros y la de las demás agrupaciones sociales. Ahora, es normal que la sociedad actual tienda seguir socialmente una guía común determinada, en todos los campos de la vida, sea con el sentimiento, la imitación, la atención a una idea, la aceptación de un pensamiento, el seguimiento a un líder y, en general con el seguimiento de un rumbo para el bienestar de una colectividad. E igualmente lo es, que la misma sociedad (como aficionada o fan) asuma con fervor o entusiasmo el seguimiento o admiración, la promoción y la defensa de un sentimiento (v.gr. como nacionalidad), de un afecto (v.gr. como la familiaridad), de una imagen (v.gr. como la de artistas), de una expresión cultural (v.gr. como el folklor y las artesanías), o de una orientación política (v.gr. como la democracia) o de otra índole (v.gr. como la moda), y, hoy día, resulta comúnmente aceptado el seguimiento a la idea de la humanización del universo. Pero todos estos seguimientos sociales no solo son escogidos libremente por alguna razón por los seguidores, sino que aceptan y toleran la existencia de otras aficiones, y respetan las críticas razonables que se asignen. Sin embargo, actualmente otros seguimientos aparecen como radicales y defectuosos en caso de “fanatismo propiamente dicho”. Porque, en este evento, se exalta obsesiva o excesivamente el culto a una idea, representada en un objeto específico (sea religioso, político, deportivo, etc.), de tal manera que perturba sensiblemente la libertad y la razón necesaria para evaluar el contexto pertinente y, en consecuencia, perturba la facultad de mirar, aceptar o tolerar, otras alternativas y evaluar la más razonable. Y ello, a su turno, permite la manipulación o utilización de los fanáticos para otros fines, a veces inhumanos (arriesgar la vida) e, incluso, también puede conducir al tráfico personal o económico, mediante el aprovechamiento de sus servicios personales o domésticos, o la explotación económica de todo o parte de sus patrimonios de los fanáticos. De allí que si bien el “seguimiento social” contribuye a la consolidación y defensa de la idea o ente (grupo u organización) al cual se sigue, el “fanatismo social”, por el contrario, no solo exalta irracional o desbordadamente la idea que se tiene, sino que también facilita el aprovechamiento de la debilidad, la exclusión, la intolerancia y la separación de los demás grupos sociales, y, en ciertos casos, facilita y propicia la violencia, la agresividad o la guerra contra ellos. Ello ha sucedido con casi todos los fanatismos religiosos, y aún acontece con algunos arcaicos que sobreviven. Pues, en caso de tenerse una confesión religiosa no se necesita hacer un “culto excluyente” de todas las demás confesiones, por más valor que se le otorgue a aquella, a fin de afianzar su aceptación; ya que para lograr esta última basta fortalecer la convicción tradicional en ella, es decir, es suficiente simplemente que cada persona acepte exclusivamente para sí esa idea, respetando recíprocamente las ideas y, en consecuencia, los derechos humanos reconocidos a los demás, sin excluirlos, ni mucho menos de calificarlos de enemigos. Luego, para defender una creencia religiosa, la tendencia contemporánea, ha demostrado que basta acudir a la convicción propia de ella, respetando las convicciones y demás derechos humanos ajenos, sin necesidad de seguir los fanatismos religiosos extremos que lo afectan. Y, más aún, en caso de tenerse una creencia exclusiva en sí mismo, ajena a una convicción religiosa, tampoco se necesita hacer “un culto excluyente” de las confesiones religiosas, por más valor que se autoreconozca a dicha creencia humana. Pues para su defensa, es suficiente con acudir a las argumentaciones personales o a las de la ciencia que la sustentan, respetando las ideas religiosas y derechos humanos de los demás. Y precisamente está “inutilidad del fanatismo” para difundir su idea y organización fanática, con exclusión de las demás, también ha venido aplicándose en los demás fanatismos, especialmente los políticos, los sociales, los deportivos, etc. Por esta razón “los fanatismos” en sentido estricto, esto es, aquellos cuyo excesivo culto a la idea los hace excluyentes de otras ideas en el mismo sector, tienden a desvanecerse en esta sociedad contemporánea pluralista. De allí que, de acuerdo con la experiencia pluralista de la humanidad, los actuales fanatismos sociales tiendan a debilitarse o desaparecer, cuando, incluyendo a los sectores o grupos que los practican (cualquiera que sea su sexo o condición), todas las poblaciones humanas generen: Comunicación y vinculación social efectiva (al menos electrónica), con todos o algunos de los demás sectores sociales. Desarrollo de la creencia en sí mismas, acompañada de la conciencia de tenencia de condiciones o de facultades personales de desarrollo, distintas al fanatismo, especialmente las de educarse, proyectarse y participar en la dirección de la sociedad. Reconocimiento de las históricas diversidades y libertades humanas, con base en el conocimiento y la protección de la coexistencia y concurrencia de la diversidad cultural. Tolerancia del multiculturismo en igualdad y con eliminación de la exclusión, prevalencia o dominación de cualquier clase en ella. Progresividad comprobada de la integración del género humano del planeta. Con ello se abre paso a la convivencia contemporánea universal sin fanatismo. Sin embargo, este ideal, universalmente aceptado,
Procuraduría. En lo penal una garantía?

Por: ALVARO ALSTHON El Derecho junto con sus distintas ramas debe evolucionar así como lo hace la sociedad, con el fin de responder y suplir las necesidades como también mantener el orden y la armonía en las relaciones sociales. Hace apenas 23 años Colombia adoptó la Constitución Política de 1991, pretendiendo modernizar al país, poniéndolo en armonía con las nuevas realidades en cada escenario y ámbitos de la vida. Los cambios que se realizaron en la mencionada Carta Política son innumerables en cada uno de los ámbitos de nuestra realidad, en cuanto al Derecho Penal, se requirió adecuar las Instituciones y procedimientos para ajustarlos a la misma, se requirió modificarla para viabilizar los cambios que ella misma exigía y que apuntaban a adecuar el sistema penal a las nuevas realidades e instituciones y a implementarlas en nuestro contexto socioeconómico. A partir de la Reforma Constitucional introducida con el Acto Legislativo núm.3 del 2002, se introduce el Sistema Penal Acusatorio, el cual se caracteriza por ser un sistema adversarial, donde las partes, Fiscalía y Defensa, se enfrentan en igualdad de condiciones ante un juez imparcial, quien basado en pruebas y argumentos decide condenar o absolver. De la misma manera, también puede intervenir el Ministerio Público (por conducto de la Procuraduría) y la víctima, el primero para salvaguardar el orden jurídico y la segunda para que le garanticen la verdad, la justicia y se le reparen los daños y perjuicios causados. El Sistema Penal en Colombia tiene sus particularidades, tal como las evidenciaba el llamado sistema mixto que tuvo vigencia el 31 de diciembre de 2.004, una de estas es el papel que se le atribuye al Ministerio Público, en donde son muchas las críticas al papel que desempaña con respecto al sistema penal, unos dicen que su intervención desnaturaliza un proceso que es de naturaleza adversarial, involucrado dos oponentes, Fiscalía y Defensa que se enfrentan en un plano de igualdad jurídica. Las críticas oponentes argumentan que las particularidades de la sociedad colombiana justifican la presencia del Ministerio Público como interviniente más en el proceso, exponen por su lado que pronostican el inminente colapso de todo el sistema procesal penal, considerándolo inviable en una sociedad como la nuestra, pues las partes en contienda se enfrentan en un proceso dialéctico donde, en teoría, se puede afirmar que se da una igualdad de armas, lo que la presencia del representante del Ministerio Público rompería este equilibrio, pues éste debe tomar partido por alguna de las partes, dejando en desventaja a la parte contraria, a su vez sostienen que usualmente acoge la tesis de la Fiscalía, quedando la defensa en desventaja. Por otro lado hay quienes defienden el papel del Ministerio Público en el Proceso Penal Acusatorio adoptado en Colombia a partir de la promulgación y entrada en vigencia de la Ley 906 de 2004, exponen lo siguiente: El legislador al permitir la participación del Ministerio Público en el Proceso Penal Acusatorio en Colombia, cumplió con los fines de la Constitución Política de 1991 art. 277 donde éste es un interviniente de origen constitucional que únicamente interviene en defensa de los intereses de la sociedad en aquellos casos que resultan de mayor interés social. De allí que sea necesario saber si esta intervención es o no una garantía? Continuará (ENTRABAMIENTO PENAL Y UTILIDAD DE LA PROCURADURIA COMO MINISTERIO PÚBLICO)
Intentemos superar el estrés!

Por: Marta Sáenz Correa Desde temprana edad he cultivado el hábito de la lectura y disfruto mucho visitar librerías e investigar en temas que sean de interés y utilidad para todos. En esta oportunidad, me encontré una guía práctica para superar el estrés, del círculo de lectores, el cual me pareció interesante compartirles. Pese al uso generalizado del término estrés en el lenguaje cotidiano y en los medios de comunicación, su definición como concepto clínico no es fácil. El estrés no es una enfermedad y no tiene un origen específico, sino varios. Tampoco provoca unas reacciones concretas, pues los síntomas varían notablemente de un caso a otro, y las personas afectadas suelen describirlos como cambios físicos (constantes dolores de cabeza), emocionales (estoy de mal humor), o conductuales (fumo mas), o como una combinación de todos ellos. El estrés es la respuesta del sistema nervioso a un acontecimiento o una situación que se percibe como una amenaza. Cada periodo de la vida: infancia, adolescencia, edad adulta, madurez y vejez conllevan unas vivencias y circunstancias específicas. Algunas de ellas reportan gozo y felicidad; otras resultan traumáticas. Hoy se cree que el trabajo es la principal fuente de estrés, sin embargo casi todas las experiencias de la vida pueden provocar estrés, según como las asuma el individuo. Los psicólogos han identificado situaciones potenciales de estrés comunes: los nacimientos, las enfermedades, los accidentes, las relaciones sentimentales, los matrimonios, los problemas económicos, los divorcios y las defunciones. Para superar el estrés es preciso identificar las causas que lo originan y modificar nuestra forma de concebir las situaciones potencialmente estresantes. Controlar el estrés implica eliminar los factores que lo provocan y mitigar sus efectos negativos. Ingerir los alimentos adecuados y practicar ejercicio con regularidad producen numerosos beneficios, nos ayuda a mantenernos fuertes y saludables; la relajación, es una de las actividades más eficaces para controlar el estrés; y las técnicas de respiración, meditación y la visualización reducen los niveles de estrés debido a que relajan la mente y ayudan a eliminar los pensamientos estresantes. Quienes piensan positivamente, tienen la habilidad de amortiguar los efectos psicológicos del estrés, como la apatía, la ansiedad o la irritabilidad, saben motivarse y desenvolverse mejor, su salud es óptima y resisten bien los efectos del estrés. La mentalidad positiva es característica de las personas optimistas y esperanzadas, y suelen ser un rasgo común de aquellas consideradas como las más resistentes al estrés. A las personas de personalidad fuerte, no siempre les resulta fácil ver la cara buena de las cosas, especialmente cuando se está bajo condiciones de estrés. Generalmente tendemos a subvalorar las facetas positivas de la vida, sobre todo cuando nos encontramos en un estado de estrés. Una buena estrategia para pensar de modo positivo es elaborar una lista con los aspectos positivos de nuestra vida. Ello puede ayudarnos a obtener una perspectiva clara de los problemas actuales y a valorarlos en su justa medida. Luego nos ayudará a reflexionar sobre aquellos cambios que nos gustaría efectuar para mejorar nuestra vida. La Asociación Americana del Corazón sugiere hábitos para combatir el estrés: hablar con familiares y amigos, realizar actividad física diariamente, reír a carcajadas, eliminar los malos hábitos, sacar tiempo a las cosas importantes, dormir lo suficiente, ser organizados, ayudar a un amigo, devolver un favor y tratar de no vivir preocupados. ¿Estamos cultivando alguno de estos hábitos? Les dejo la inquietud. Imagen tomada de kingdomwayministries.net
Seguridad personal

Por: Ignacio Orrego Rojo-IGOR. Cuando nosotros nacemos la mente está en blanco, es como un cassete sin grabar. A medida que vamos recibiendo mensajes, por medio de los cinco sentidos se comienza a grabar y a formar la memoria. Lamentablemente, a la mente llegan más mensajes negativos que positivos y por eso existen tantas personas negativas que fracasan en la vida. No importa lo que haya recibido nuestra mente en el pasado, lo importante es lo que llevemos en ella de ahora en adelante; aliméntela solamente con pensamientos alegres y que le inspiren confianza en sí mismo para llegar al éxito y a la felicidad. La confianza y la seguridad nacen del conocimiento. La gente siente temor ante lo desconocido. Procure adquirir el máximo conocimiento en lo que usted trabaja, esto lo hará triunfar indudablemente porque le dará confianza y seguridad en usted y en lo que hace. Combatamos el miedo inundando los rincones tenebrosos del temor y la superstición con la luz resplandeciente de la razón y el conocimiento, recorriendo así lo incógnito, venciendo la fantasía con la verdad, disipando los temores y las dudas de la imaginación y revelando la verdad que hace libres a los hombres. Descubramos que la más poderosa de las leyes es esta: “El perfecto amor echa por fuera el temor”. La autoconfianza está estrechamente ligada con la fe y la creencia en nosotros mismos y en nuestra propia capacidad. Los hermanos Wright son un ejemplo excelente de esta fé. El mundo se negó a creer en que ellos podrían construir una máquina capaz de volar, pero ellos se negaron a desanimarse por las opiniones de la gente. Tenían fe en sí mismos y convicción en lo que hacían. Si queremos triunfar tenemos que desarrollar autoconfianza para que nos haga alcanzar el éxito y la felicidad. La autoconfianza es una expresión de nuestra opinión acerca de nosotros mismos y sólo podemos limitarnos mediante nuestros propios pensamientos negativos. La falta de autoconfianza es un hábito creado por la costumbre de pensar en forma negativa y descuidada. No les haga caso a los que dicen que usted no puede. Demuéstreles que sí puede porque tiene confianza y seguridad en sí mismo. La indecisión es la semilla del temor. Recuerde esto siempre; la indecisión se cristaliza en la duda y estos dos factores se convierten en temor. A menudo el proceso de mezcla es lento y esta es una de las razones por las cuales son tan peligrosos tales enemigos, germinan o se desarrollan “sin que sea observada su presencia”. Los temores no son más que estados mentales. Pero el estado mental puede sujetarse a dominio y dirección. Siga el consejo de Sócrates: “Conócete a ti mismo”. Conozca sus fuerzas y debilidades, su relación con el universo: Su potencial, su patrimonio espiritual, sus objetivos y propósitos; analice lo que es. Sea considerado consigo mismo. Aprenda a amarse, a perdonarse, porque sólo teniendo la actitud correcta hacia nosotros mismos podremos tenerla hacia los demás.
El túnel de la discordia en Cartagena
Por: Javier Porto Durante la alcaldía de Judith Pinedo Flórez, “la mariamulata”, se le dio como solución al problema de la movilidad con la vía frente al mar, en el sector del barrio residencial de Crespo. La propuesta fue la de un túnel para la continuidad de la citada vía, la cual debía conectarse con la avenida Santander. Su finalidad fue la de conseguir el desembotellamiento que se formaba antes de entrar al aeropuerto internacional Rafael Núñez. En su momento, hubo inconvenientes con la comunidad de Crespo para lograr el visto bueno a la construcción del túnel. Parece ser que ahora los diseños fueron cambiados, dañando la visual de las playas de Marbella, con la presencia de un puente elevadizo sin las correspondientes licencias ambientales. Ya fueron puestas las quejas por la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar SIAB debido a las incongruencias encontradas. Igualmente, se han observado infiltraciones de agua salada internas, lo que hace más preocupante la situación. Como quien dice fue peor la solución al problema. Se ha cortado de un solo tajo el ocio y la parte recreativa que acostumbraban desde antaño, los residentes de Crespo, Crespito, Santa Rita, Marbella, Canapote, San Pedro Mártir, Lemaitre, el Centro Histórico, que llegaban a las famosas playas de Marbella, donde además de deleitarse con la vista, jugaban futbol playa y voleibol playa. También se hacían caminatas, se practicaban deportes náuticos y se disfrutaba de la playa y del mar en esa zona; costumbre ésta arraigada todos los sábados, domingos y festivos. Actualmente se ha creado un caos ambiental, congestionamiento de las vías, con el cual se impide el desplazamiento adecuado de los ciudadanos que vienen del centro y Bocagrande hacia la Boquilla y viceversa. Lo que ha causado un profundo malestar en los ciudadanos, evidenciándose en los plantones y protestas que día a día organizan en las mediaciones de dicho puente, quejándose de todo, especialmente por la impotencia que sienten al percibir el engaño y la vulneración de sus derechos. Aquí está otra prueba fehaciente de malos manejos en los proyectos que nacen de buenas intenciones y se tuercen en el camino, dejando vislumbrar la improvisación, los sobrecostos y la corrupción; algo muy parecido al proyecto de Transcribe que lleva ya 10 años construyéndose y no termina. Ya casi terminado el famoso túnel, que tiene como sobrenombre “la loma de Crespo”, no se pellizcan los honorables concejales. Muchos de ellos con más de ocho años en sus curules, quienes quieren lanzarse para la alcaldía de 2015, haciéndose los de la vista gorda, como si no estuviera pasando nada con semejante adefesio. Será que la ciudadanía que vive en el corralito de piedra. Podrá expulsar semejante “sapo” o tendrá que atragantarse con él?. Quedarán en los anales de la historia cartagenera la otrora Marbella que fuera fiel testigo de la recreación, del ocio de los grandes amores de propios y extranjeros? Las personas se cuestionan al Establecimiento Público Ambiental-EPA, la Procuraduría Ambiental y la Capitanía de Puerto de Cartagena-Dimar, por no haber actuado en el tiempo, modo y lugar requerido, recordándonos a la cantante barranquillera Shakira con su canción ciega, sorda y muda. Se siente como si Cartagena de Indias no tuviera dolientes, donde los politiqueros de turno quieren sacar ventaja, sin inmiscuirse en la génesis y la solución del proyecto que beneficie a la ciudad.