Proceso de Paz: Un debate que hace falta.
Por: Edmundo López Gómez No hay peor ceguera de la que padece quien no quiere ver, según la sabiduría popular. Y de ese mal acaso sufre el jefe de la delegación colombiana en las negociaciones de paz de La Habana, doctor Humberto de La Calle, pues se le ha dado por decir que la polarización política – con ocasión del debate reciente en el Senado -, ha puesto en peligro el referendo para aprobar los acuerdos que se lleguen a pactar en Cuba . No, doctor De la Calle. Con todo respeto se lo decimos, no es por esa razón que estaría en peligro la aprobación del referendo sino porque el proceso de paz se ha desprestigiado por los hechos atroces que se han cometido – y siguen cometiéndose- en los escenarios de nuestra guerra interna, al tiempo que usted y sus compañeros de delegación negocian las cláusulas de la paz con las Farc. Eso la parece inadmisible al pueblo colombiano y porque ese es el sentimiento dominante, el referendo, ciertamente, no sería favorable. Pero ese resultado siempre ha sido previsible, porque el proceso de paz no se inició bajo el amparo de las reglas del Derecho Internacional Humanitario, sino con prescindencia de ellas. Y dentro de ese marco, por ejemplo, acaba de ocurrir el asesinato de siete policías por fuera de combate, hecho atribuido a las Farc, en alianza con un grupo de narcotraficantes armados, en la región del San Jorge del departamento de Córdoba. Vea usted, doctor De la Calle, – si es que ha podido recuperarse de su ceguera – : mientras el debate político en el Senado sólo dividió la opinión, el repudio por el asesinato de los policías fue total, luego los hechos atroces que se cometan mientras se negocia la paz, no pueden contribuir al buen suceso del referendo, ni dar por cierta su desafortunada frase – pronunciada hace algunos meses por usted – de que “ lo importante no es humanizar la guerra sino ganarla “. Puede resultar, en verdad, una inmensa frustración que el proceso de paz quede sepultado en las urnas del referendo. Las angustias del doctor de la Calle, en ese sentido, son explicables, pero el fracaso estaría cantado desde un principio por haberse omitido aplicar las normas del DIH que son imperativas, obligatorias y vinculantes, en términos jurídicos, políticos y éticos.. La propaganda mediática de “Soy capaz “, no nos puede conducir a que los colombianos seamos capaces de seguir tolerando la deshumanización de nuestro conflicto, cuando a través de acuerdos apropiados puede evitarse que haya más víctimas y no esperar a repararlas después de muertas. Aunque nos quedemos solos .nos decía el ex presidente Samper, hay que exigir un pacto mínimo humanitario para salvar vidas inocentes y, de contera, el propio proceso de paz…. Nuestro Congreso está en mora de hacer un debate para saber por qué el DIH no ha tenido aplicación en nuestro proceso de paz . [email protected] Imagen tomadada de: www.arcoiris.com.co
Aumento del Iva afecta al pueblo
Por: Horacio Serpa El Estado no funciona si no tiene recursos, que generalmente provienen de los impuestos. Salvo Ecopetrol, Isagén e Isa, es poco lo que nuestro Estado produce. Están también los empréstitos, en cuyo pago gastamos un valioso porcentaje de los ingresos. Como el presupuesto de 2015 está desbalanceado el Ministerio de Hacienda propone aumentar el impuesto al patrimonio, mantener el cuatro por mil para invertir en el campo y aumentar el IVA, un impuesto que por igual pagamos todos los colombianos. Entiendo las necesidades del gobierno, al que le toca pagar la deuda, gastar mucha plata en atender la guerra y cumplir con obligaciones que impone el funcionamiento de la administración, más las inversiones esenciales como educación, salud, justicia, etc., sin contar infraestructura y docenas de servicios adicionales. Y, claro, lo que hay no alcanza para todo, ni para todos. Pero buscar plata en el bolsillo de los más frágiles, de los empleados con bajos ingresos, de los que reciben salario mínimo, de los que algo ganan con el rebusque, de los jubilados pobres, de los desocupados, es injusto. Y eso es lo que pasa con el IVA, la más regresiva de todas las contribuciones porque igual la pagan los ricos, la clase media y los pobres. Ya la tarifa es bastante alta, así los que pretenden justificar el gravamen insistan en decir que en otros países del mundo ese impuesto es mal alto que entre nosotros. Para colmo de preocupaciones, se requiere ir más allá de financiar el presupuesto de 2015. El posconflicto requiere mucha inversión. También la reforma a fondo de la educación y lo que se necesita para la cuestión agraria y campesina. Si de verdad se quiere una paz estable y un cambio a fondo en materia social y económica, hay que contar con recursos y lograr que se inviertan bien y se manejen con honradez. ¿Hay de donde echar mano? Imagen tomada de: www.lamiapartitaiva.com
Entrabamiento penal y utilidad de la procuraduría (Ministerio Público)
Por: Alvaro Alsthon. Ciertamente hay un entrabamiento del sistema acusatorio que, desde luego, merece una atenta solución, pero esta no puede ser la supresión del Ministerio Público en el proceso penal. Sobre lo primero, hay que realizar un diagnóstico real y significativo que permita salidas al entrabamiento diario en que se encuentra inmerso el Sistema Penal Acusatorio. Y al respecto hay que destacar que existen varios factores que deben ser expuestos y tenidos en cuenta para que de ésta manera se pueda encontrar una pronta solución: La complejidad por prácticas judiciales que han hecho carrera por fuera de la propia filosofía del sistema acusatorio, derivado del exceso en la forma como ocurren con las interminables o complejas audiencias ante los jueces de control de garantías. La insuficiencia de personal y tecnología de la policía judicial. La restricción en las actividades propias de los fiscales delegados al no poder direccionar las investigaciones desde el terreno de la ocurrencia de los hechos, sino a distancia con una policía judicial disminuida, donde no tienen control real del desarrollo de las investigaciones. La ausencia de claridad conceptual y probatoria en las distintas etapas del proceso como ocurre con las solicitudes ante jueces de control de garantías, presentación de escritos de acusación, solicitudes de aprobación de preacuerdos o de preclusión de investigación. La congestión y sobrepoblación en los establecimientos carcelarios, la incapacidad para ofrecer programas de rehabilitación, resocialización, al punto que existen internos que deben cumplir la pena completa ante la imposibilidad de acceder a programas de trabajo y estudio que incidan en la redención de la pena. Las limitaciones de la Defensoría Pública por no tener un equipo permanente y suficiente, en particular por tratarse de una planta de personal inestable por la forma de vinculación de sus servidores. Lo anterior es una pequeña descripción para encontrar una salida justa y coherente para fortalecer el buen caminar del sistema, mientras tanto cumple una función esencial la intervención del Ministerio Público en el proceso penal acusatorio. En este sentido y en distintas materias donde la intervención del Ministerio Público ha permitido impedir la impunidad, garantizar la presunción de inocencia, velar por el acceso de las víctimas a la administración de justicia, todo en el marco del debido proceso con respeto de derechos y garantías fundamentales de quienes intervienen en el proceso. Los siguientes fallos son decisiones de Magistrados de las diferentes Cortes de Colombia, los cuales justifican las intervenciones del Ministerio Público: Sentencia C-144/2010. Sentencia T-503/2011. Sentencia C-260/2011. Lo anterior demuestra que tanto los fallos de las Altas Cortes con el mandato de la Constitución Política de 1991, están articuladas al defender y justificar la intervención del Ministerio Público en los procesos penales ejercidos en Colombia. Imagen tomada de: www.rodolfoarango.com
Estragos del alcoholismo
Por:Abimael Castillo Smith.M.D. Según la Organización Mundial de la Salud, se tiene como una patología y se identifica como Dependencia del Alcohol, en la clasificación Psiquiátrica de trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicótropicas, con dependencia en la esfera mental y cambios orgánicos fisiológicos que aparecen después del consumo repetido de alcohol, incluyendo: deseo intenso de consumir alcohol y dificultad para controlar que persiste, dando mayor prioridad al consumo frente a otras actividades y obligaciones, con aumento de la tolerancia al alcohol y abstinencia física cuando la ingesta se interrumpe . El alcohol se ha consumido desde los albores de la humanidad, existen registros de 7000 años antes de Cristo en la China, 3000 a.c en la India de una bebida alcohólica llamada Sura, en Babilonia y Sumeria 2.700 años de la era actual, ingerían una bebida a base de miel fermentada y producían por fermentación de granos Cerveza, en América precolombina, los nativos de Sur América fermentaban el maíz cocido y producían la Chicha, en Centro América con la planta Agave o Fique destilaban Pulque; en los últimos siglos la producción de alcohol paso a ser una industria que produce grandes dividendos, de la Uva se obtiene por fermentación y destilación, vino, brandy, champaña, pizco, cognac, de Papa obtienen Vodka, de Cebada Cerveza, de Trigo, Centeno, Cebada y Maíz whisky, de Caña de Azúcar destilan Ron, Aguardiente, de Agave Tequila, de Arroz el Sake, del jengibre la Ginebra. Además, en países como el nuestro, los impuestos de producción y consumo de bebidas alcohólicas, son utilizados para el presupuesto de salud y educación; extraña paradoja dado que el ingesta de bebidas alcohólicas, no solo afecta la salud orgánica sino también la salud mental. Mas aún, las estadísticas de accidentalidad en tránsito relacionadas con efectos de alcohol, para Norte y Latino América supera el 45%. Las causas de dicha enfermedad se han clasificado en Genéticas, Medio Ambientales o de Tolerancia Social. Las primeras indican que una pequeña porción cromosómica que es común sólo en familia donde se repite el alcoholismo por generaciones. Y las segundas, son las más comunes y se llega a ellas, por permisividad, por falsas creencias de hacer más fácil el socializar, y por que permite una mejor aceptación en el grupo, otros lo utilizan porque al sentirse desinhibidos se acercan con mayor facilidad a conquistar el amor. Ahora, las principales consecuencias del alcoholismo son la perdida de la autoestima y de la vergüenza, la disminución de las defensas orgánicas, las alteraciones cardiovasculares y cerebro vasculares, la enfermedad renal, la hepatitis toxica, la alergia al látex, la cirrosis hepática, la perdida de coordinación muscular (Ataxia), el temblor en piernas, los cambios visuales y de movimientos oculares (Nistagmos), la visión doble, la caída de los parpados (Ptosis palpebral), la incapacidad para formar nuevos recuerdos, la pérdida de memoria, las alucinaciones visuales y auditivas, la desnutrición, la encefalopatía de wernike y el Síndrome de Korsacoff, estos últimos por inhibición por el etanol de la vitamina B1. Sin embargo, no todo lo que se refiere al alcohol es malo. Sabemos por estudios realizados en poblaciones con ingesta moderada ( 1 a 2 onzas diarias),que los riesgos de infarto de miocardio y de enfermedad cerebro vascular se disminuyen, el efecto vasodilatador y por consiguiente el transporte de oxigeno y glucosa al tejido cardiaco y cerebral, se incrementa, produciendo un mejor estado de estos tejidos, esto se aprecia en los países mediterráneos donde además del vino, la alimentación es rica en pescado, verduras y frutas, baja en carnes rojas, por tanto los niveles de grasa circulantes en sangre ( colesterol – triglicéridos)se encuentran en niveles fisiológicos y por tanto se reduce los factores de riesgo de eventos cárdio cerebro vasculares. Continuando con el tema de los efectos nocivos de la ingesta frecuente y en cantidades toxicas de bebidas alcohólicas, el problema está en la eliminación lenta de esta sustancia, que se calcula entre 12 y 15 horas post ingesta, diferente a la mayoría de las sustancias que consume el hombre, su eliminación no se hace por vía renal ni intestinal, tiene una particularidad se elimina por la respiración, por tanto es el pulmón el encargado de desintoxicar y como sabemos este órgano no tiene una función metabólica diferente al intercambio de gases de la sangre, es por eso que el típico olor en la respiración y al hablar sea alcohólico y aliáceo ( TUFO); esta lentitud en la eliminación hace que la permanencia en la circulación sea mayor y de ahí los síntomas del guayabo, cruda, resaca, chuchaqui, etc, que no son otra cosa que deshidratación y micro edema cerebral, con muerte de células nerviosas (Neuronas), en cantidades aproximadas de 2.000.000 por cada crisis, pero gracias a la sabiduría de la naturaleza nacemos con una buena dotación que es capaz de mantenernos aparentemente sanos cerebralmente, más de 100.000.000.000 (cien mil millones al nacer), por eso a pesar de los abusos juveniles con el alcohol todavía hablamos pensamos, caminamos, trabajamos y más continuamos aprendiendo. Los daños orgánicos y mentales por la ingesta de licor se hacen más evidentes cuando se inicia el consumo a edades tempranas, en Colombia el inicio a ingerir alcohol en algunos núcleos sociales esta alrededor de los 12 años, pero es frecuente ver al padre bebedor darle tragos a hijos de muy poca edad con la consabida frase, para que aprenda a ser hombre, craso error, porque se está induciendo tolerancia al alcohol y por tanto a un consumidor en el futuro. Imagen tomada de www.nexolocal.com.co