UNA VISITA QUE ALEGRÓ AL PAÍS

Por: Germán Archila @Germancho101 1.600.000 personas en Bogotá, 1.300.000 en Medellín, 600.000 en Villavicencio y 600.000 en Cartagena, esa cantidad de personas asistieron a los diferentes actos litúrgicos que realizó el PAPA Francisco durante su visita en Colombia. Muchos comentarios entre los que me incluyo se manifestaron en contra del dinero que el Estado dispuso para la venida del máximo representante de la iglesia católica, todavía pienso que la Iglesia Católica debió correr con todos los gastos de la visita, se hablan de 21 mil millones de pesos, pero luego de terminada la travesía del Papa, mi percepción cambio y una de las responsabilidades del gobierno es hacer felices a sus ciudadanos, y una mayoría significativa vivió días de ensueño. Conocer historias de diferentes personas que se desplazaron desde los puntos más alejados del territorio colombiano, con la única intención de escuchar las palabras de Francisco o simplemente verlo pasar en Papamóvil, la cobertura de los medios fue intensa y la verdad la mayoría de los televisores estaban sintonizados en las diferentes transmisiones de la hora a hora del recorrido del Jerarca. Movió el turismo y la economía, posiblemente la inversión se libró, pero fuera de los réditos económicos, hay que revisar otros aspectos y es que los ciudadanos se sintieron y se vieron felices, los mensajes de paz, fraternidad, reconciliación que dejo Francisco por lo menos en esos días fueron recibidos por la población y cualquier mensaje que genere reflexión en una sociedad tan polarizada y divida como la colombiana es de aplaudir. En Bogotá durante la estadía del PAPA no se presentaron muertes violentas, parecían días festivos, la gente lo esperaba en la nunciatura tanto cuando salía como cuando entraba, felicidad absoluta si recibían una mirada, un saludo o un toque del Santo Padre, muchas personas que no son practicantes del catolicismo, se mostraron con fervor ante la llegada del Vaticano. Claro que hubo excesos, como la desmedida atención mediática que recibió la visita, durante estos días no se habló de las FARC, La Corrupción, Venezuela y hasta el ex presidente Uribe paso a un segundo plano en la temática nacional, otro de los osos fue el ocurrido en Cartagena donde pretendieron esconder la pobreza para que no se viera en la visita, intentaron ponerle un muro y demás acciones reprochables que muestra nuestro afán de aparentar lo que no somos. En fin, cuatro días de FRANCISCO en Colombia que alegraron a una mayoría del país y generó reflexión en los ciudadanos, aunque 2 semanas después vamos a seguir con los mismos dilemas morales y problemas sociales, solo espero que en miras de la igualdad a cualquier líder religioso que nos visite el gobierno le preste el mismo apoyo para que su mensaje llegue a sus seguidores. Y por último si el País se va comportar como en esos cuatro días, bienvenido FRANCISCO las veces que desee por estos lados.  

Qué hacer ante la adversidad

*Marta Sáenz Correa Nadie está exento de los vaivenes de la vida, y es en los momentos de adversidad cuando atravesamos emociones muy poderosas como la tristeza, la impotencia, la frustración, produciendo en nosotros un intenso desequilibrio emocional. Ante una situación difícil usualmente nos negamos a reconocer que nos afecta y duele, pero el dolor es necesario porque nos ayudará a reconstruir lo sucedido y a asumir la pérdida. La adversidad, es más que un apuro o un contratiempo y podríamos definirla como una serie de dificultades que pueden causarte desesperanza y depresión y evitan que logres tus metas y encuentres la felicidad. Cuando la adversidad nos golpea y experimentamos esas emociones tan poderosas, resulta beneficioso expresar aquello que sentimos con algún familiar o amigo, o a través de la escritura para ser más conscientes de lo que no sucede y podamos liberar algo de la carga emocional que llevamos día a día. Según la American Psychological Association, ante la adversidad tenemos en común una misma cosa: un flujo de fuertes emociones difíciles de manejar, combinado con un sentido de incertidumbre hacia el futuro. En esta situación, hay personas que se hunden más fácilmente que otras, y encontramos en un extremo a quienes no levantan cabeza tras un golpe de la vida y, en el otro, a quienes se esfuerza en ver las oportunidades que se presentan en medio de la desgracia. Las situaciones difíciles son imprescindibles, por lo que requieren iniciativa y valentía; de nada sirve venirse al suelo y derrumbarse. Tenemos derecho a sufrir el impacto unos días mientras lo asumimos, pero después debemos levantarnos y luchar con ganas, fuerza y optimismo. Para seguir ilusionándonos y formar parte de un mundo y una familia que apuesta por nosotros, se requiere compromiso con uno mismo, con los demás, y con la vida. El compromiso exige fuerza interior, autoestima, valentía y de nuestro empeño para levantarnos y seguir siendo nosotros mismos. Quizá te sientas solo e incomprendido, pienses que tus problemas te sobrepasan o que son mayores que los que otros afrontan. Pero a pesar de lo que creas, tú también puedes levantarte y seguir adelante. Las relaciones fuertes y sanas constituyen un enorme apoyo ante situaciones de adversidad. Pero las relaciones no se construyen en un día, hemos de hacerlas crecer con respeto, cariño, confianza y honestidad. Por ello, céntrate en construir relaciones duraderas con las personas que te rodean. Finalmente, si quieres superar una adversidad, tienes que concentrarte en los aspectos positivos de tu vida o en las cosas buenas que esperas te sucedan y verás que hay más razones por las cuales sentirte feliz y luchar de las que crees. No podemos evitar la adversidad, pero si cómo reaccionar ante ella. Una situación difícil brinda la ocasión para aprender un poco más sobre nosotros mismos.

AGRESIVIDAD ELECTORAL

Desde ya se presentan síntomas de la agresividad electoral para la próxima campaña electoral. Son muchas las razones que se han expuesto para explicar este  comportamiento agresivo, especialmente por el partido político  el Centro Democrático. Una de las explicaciones bastante conocida es la de que se trata de un nuevo partido, que, para institucionalizarse en la política nacional, requería no solo hacer oposición, sino hacerlo también, de manera fuerte, en el discurso, pero también  en  las redes sociales, acudiendo, si fuere el caso, a la confrontación con los medios de comunicación social. Sin embargo, también suele darse como de explicación de fondo, la reacción pasional a la frustración de una ilusión política. En efecto, tal motivación parece haber comenzado en las dos pasadas elecciones y especialmente en la del 2012. En donde el Centro Democrático,  no ha logrado convertir a su Director en Presidente Vitalicio de Colombia, debido a la negación de la reelección indefinida de la Corte Constitucional,  reafirmada por el no reconocimiento del Presidente Santos a su dirección, y sepultada por la prohibición constitucional de dicha reelección de la Presidencia de la República. De allí que como respuesta a esta frustración política, dicho partido político, haya reaccionado obsesivamente en contra no solo de su adversario, sino también contra la clase política y contra la sociedad misma, que desea y  acepta la paz, aunque no lo sea en la forma que aquel lo desearía. Pero a lo anterior se agrega la reciente “agresividad” que con aparentes fines electorales ha hecho el partido político FARC  con el “homenaje al Mono Jojoy”, con la particularidad de que los agredidos no solo son las víctimas, sino también todo el pueblo colombiano. Ojalá, en esta ocasión, estos partidos y todos los demás  hagan un debate de ideas y propuestas y no de  emociones, ni de complacencias, ni guerras verbales.

La traición de un amigo

*Marta Saenz Correa. Aunque hay quienes no creen en el valor de la amistad, y aseguran que los amigos se cuentan con los dedos de una mano, tener un buen amigo es una bendición. En algún momento, todos hemos creído tener un amigo al que le hemos confiado nuestros temores, secretos, tristezas y alegrías. Un amigo fiel, leal, que sabe escuchar y aconsejar, que nos muestra empatía y en ningún momento busca sacar provecho de nosotros o hacernos daño. Lo ideal es que un buen amigo te ofrezca su cariño y respeto y nunca te traicione; sin embargo, algunas veces los amigos lo hacen, por lo que es importante aprender cómo lidiar con la difícil tarea de perdonar y seguir adelante. Traicionar, es defraudar, aquella falta que quebranta la lealtad o fidelidad que se debería guardar hacia alguien o algo. A todos nos ha ocurrido alguna vez, alguien nos ha traicionado, y en esos casos se genera el sentimiento de haber sido utilizado para beneficio del otro. Nos quejamos y sorprendemos porque es difícil comprender que las personas nos fallen, pero no podemos evitar que nos traicionen. Cuando un amigo nos traiciona dejamos de creer en él. La traición es considerada un atentado a los principios, a la dignidad y a la confianza depositada en las personas que queremos. Se genera en los traicionados, ira, impotencia y rabia, sentimientos difíciles de asimilar que pueden producir deseos de agresión y venganza hacia el traidor; aparte de traer consigo dolor, humillación, impotencia, y en algunos casos hasta la pérdida de autoestima que puede fácilmente arrastrarnos a la depresión. Cuando experimentamos el dolor de la traición, sentimos devaluada la confianza depositada en quienes llamamos amigos, y las heridas de la traición pueden cambiarnos el rumbo para bien o para mal. Es posible que en adelante se deje de creer y confiar en los demás; que en cada persona se vean ojos de traición, o puede que aprenda a ver una lección en cada situación problemática. Todo en la vida tiene una razón de ser, aunque no lo notemos en principio. A veces perdiendo, ganamos, y en casos como estos obtenemos experiencia, conocimientos, y nos fortalecemos. El acto de perdonar ayuda, pero sin olvidar la ofensa, para efectos de no repetir el mismo error. Lo importante, es evitar el resentimiento para que cuando recordemos lo ocurrido lo hagamos sin dolor. Como seres humanos que somos, cometemos errores, pero lo importante es aprender de ellos. Después de una caída hay que levantar el espíritu, la autoestima y la autoconfianza y demostrarle al que te ofendió todo lo que se perdió por haberte defraudado. La traición no es una oportunidad para desconfiar en los demás. Es una oportunidad para crecer como persona y elegir mejor a las personas que te rodean.  

UNA FIRMA PARA TODO Y TODOS

Por: Germán Archila @Germancho101 El último en subirse al bus de la moda de la recolección de firmas es el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras, quién en las elecciones para el 2010 se lanzó a través de Cambio Radical, en está ocasión tomo la decisión de salir a recoger firmas para inscribir su candidatura presidencial para el periodo 2018-2022. Gran revuelo ha causado esta decisión entre los ámbitos políticos y extrañeza en la ciudadanía. Vargas Lleras siempre ha pertenecido a las más altas esferas de los políticos y partidos, Cambio Radical no tiene una confianza extrema entre los colombianos, varios de sus participantes han sido capturados por parapolítica, corrupción, será que Vargas Lleras quiere dejar el lastre de lo que significa el partido para tener una imagen transparente, para nadie es un secreto que los partidos son de las entidades menos populares entre los colombianos. Pero en este momento de la sociedad colombiana para todo se recogen firmas, para prohibir los toros, para defender la familia y estar en contra de la identidad de género, si usted tiene una causa y quiere hacerla popular empiece a recoger firmas por todo el país, esto ha hecho que los diferentes candidatos empiecen la campaña mucho más temprano que lo que dice la ley. Ahí candidatas como Claudia López que hasta el momento pertenece al partido verde, utilizo otra estrategia para darse a conocer y es incentivar unas firmas denominadas el pacto anticorrupción, y con ese caballito de batalla ha aparecido en medios y ha hecho ruido para salir del anonimato, Gustavo Petro apoya la recolección de firmas para la revocatoria para el Alcalde de Bogotá a pesar que ninguno de esos movimientos han prosperado en él país, esa es su manera de ser visible, pero Petro no tiene partido y recoger firmas es su única forma de aspirar al poder con la Colombia Humana. Todavía no sabemos que va hacer Humberto de la Calle, pero nada raro que también emprenda este camino, recordar que esta forma no implica tener topes de gastos y es una forma disfrazada de hacer campaña presidencial absoluta. Podemos decir que la campaña presidencial ya arrancó, lo más triste es que al final van a recibir avales de Cambio Radical, Liberal, Conservador o Polo Democrático y una forma que está para que las personas que no tienen partido puedan a través de sus seguidores impulsar una campaña ciudadana e independiente. Pero como muchos mecanismos en Colombia terminan prostituidos por los líderes políticos, que les gusta coger el camino del atajo, de cómo nos saltamos la ley, ojala los ciudadanos tengamos el criterio para ver esos lobos disfrazados de ovejas que quieren posar de pulcros e independientes según su conveniencia, porque si no lo mejor sería empezar a recoger firmas para que se prohíba la recolección de firmas para las campañas

CONTROL DE LAS FRUSTRACIONES

Si bien es cierto que en no pocas ocasiones los seres humanos manifiestan frustraciones, esto es, situaciones sicológicas de malestar, enfado, desagrado o rabia por no haber alcanzado algo que pretendían o  deseaban adquirir, o sencillamente por no haber alcanzado algo que ni siquiera había pasado por su mente; también lo es que la humanidad ha aprendido a controlar tales situaciones de diversas maneras, especialmente con el cambio de deseos, la explicación de los fracasos, la asunción de experiencia y las prevenciones  del caso en futuras actividades semejantes. Lo mismo ha ocurrido y ocurre en las actividades políticas, donde muchos de las aspiraciones,  especialmente las nuevas, debido a la complejidad, a la competencia y a las actividades sucias y mafiosas que a veces se presentan en el proceso electoral, ya que quienes incursionan y participan en ellas, deben estar preparados para las frustraciones de las batallas electorales y, más aún, para el resultado y los fraudes electorales que pueden presentarse, a fin de poder controlar  adecuadamente las eventuales frustraciones. Sin embargo, algunos políticos experimentados no logran obtener el control debido de dicho estado síquico, generando comportamientos negativos como de aversión a la actividad que le ha sido adversa. Pero otros, por el contrario, se afianzan en su desarrollo, obrando con venganza contra todos aquellos que contribuyeron a su frustración, procurando hacerles y satisfaciéndose con el daño ajeno. De allí que la sociedad colombiana aguarde en estos políticos, por lo menos, el control de sus frustraciones.