Emociones Destructivas
Marta Sáenz Correa. Uno de los libros más emocionantes de Daniel Goleman se titula “Emociones destructivas”, esas que afectan nuestras palabras y acciones, se rigen por meros impulsos y evidencian lo peor de nosotros mismos. En el texto, el autor se plantea dos interrogantes: ¿Por qué el ser humano es capaz de cometer actos violentos?, y ¿Por qué personas en apariencia inteligentes y racionales tienen comportamientos destructivos? Estos, son básicamente estados internos que ponen límites a nuestro potencial y bienestar y que pueden poner de manifiesto lo peor de nosotros mismos. En esta obra, Daniel Goleman nos habla de cómo oriente y occidente han desarrollado formas muy distintas para controlar las emociones negativas o destructivas. Tanto el budismo como la psicología moderna están de acuerdo en un aspecto: en nuestras manos está controlar esos impulsos o tormentas internas, tenemos los recursos y podemos hacerlo. En occidente la tecnología, la medicina, los laboratorios se han centrado en la elaboración de ingeniosos compuestos químicos para ayudarnos a superar las emociones tóxicas. En oriente encontramos otros caminos, igual o más efectivos, que requieren esfuerzo y se basan en el entrenamiento mental. El budismo afirma explícitamente que la formación es el mejor de los antídotos para contrarrestar la vulnerabilidad de la mente a las emociones tóxicas. La forma más efectiva de acercarnos a controlar nuestras emociones la encontramos en la constante práctica, en el entrenamiento mental y en la meditación. La mayor parte del sufrimiento humano se deriva de las emociones destructivas como el odio, que alienta la violencia, o el deseo, que promueve la adicción. Una de nuestras principales responsabilidades es la de reducir el costo humano del descontrol emocional. Cuando calificamos de negativa una emoción, no queremos decir con ello que debemos rechazarla, sino que es negativa en el sentido de que redunda en una menor felicidad, bienestar y claridad y en una mayor distorsión de la realidad. Las emociones pueden ser difíciles de dominar, intensas, incapacitantes e irrumpir en nuestra mente. Si no somos capaces de dominarlas podemos tener problemas de salud, conflictos en nuestras relaciones, y tomar decisiones equivocadas. Nos enseñan a reprimir las emociones desde pequeños en lugar de reconocerlas, aceptarlas, y expresarlas en forma asertiva. Debemos adoptar una actitud lógica, madura, realista, y equilibrada frente a las emociones, en la convicción de que para relacionarnos con libertad y evolucionar en la vida, se hace precisa cierta flexibilidad. Recuerda, una persona inteligente emocionalmente: identifica, usa, entiende y regula sus emociones.
UTILIDAD DE LA CONECTIVIDAD
La conectividad siempre ha existido, pero de manera diferente. Puesto que el ser humano siempre ha tenido la necesidad de estar no solo vinculado con algo, sino también conectado con esto, ya que esta ha sido la función primaria de la subconsciencia y de la conciencia, esto es, de autodirigirse sin o con darse cuenta de lo que percibe, siente y piensa. Y precisamente en desarrollo de la actividad mental no solo ha permitido su vinculación con la inteligencia, la razón, la imaginación y la intuición, sino que también ha trascendido al mundo exterior estableciendo las relaciones con las cosas, las personas y los grupos sociales. Y con base en ello se han multiplicado todas las relaciones de la humanidad con todos los elementos del planeta y de sus miembros. De allí han surgido las organizaciones sociales, culturales, religiosas, políticas, educativas, económicas, etc. Sin embargo, en la actualidad ha tomado importancia la conectividad electrónica, debido principalmente a su masificación universal, pasando a ser uno de los medios de comunicación social de la población. Con todo, es indispensable saber que la conectividad electrónica, como cualquier medio, inclusive la lengua hablada, no solo es un medio de comunicación, esto es, una forma para poder emitir y recibir una manifestación que permita ser entendida para comprender y establecer una opinión o comportamiento sobre algo; sino que también es un medio que puede prestar utilidad para otros fines. Sin embargo, dicha utilidad no debe determinarla la costumbre del manejo de las redes sociales, porque queda limitada a los aspectos personales de perfiles, amistades, relaciones familiares y compañerismo, o a aspectos meramente informativos, curiosos o entretenidos, que si bien son importantes en la sociabilidad, no es menos cierto que suelen ser improductivos. Por esa razón, lo más aconsejable es aprender a darle otro tipo de utilidad, como la educativa, laboral, orientadora, participativa, deportiva, investigativa, etc.; y dejar de ser utilizados por los operadores de servicios.
ENTIDADES TRADICIONALES SIN ÁNIMO DE LUCRO: ¿SUBSISTEN?
A raíz de las dificultades que suelen presentar las actuales entidades sin ánimo de lucro, como sucede con las Universidades, los hospitales, las fundaciones y asociaciones, resulta necesario no solo la revisión de su regulación legal, sino, ante todo, la concepción y la funcionalidad que suele dárseles. Porque si bien es cierto que las entidades sin ánimo de lucro fueron el germen de las actividades privadas en beneficio de la sociedad, lo cierto es que su desarrollo ha variado a través de la historia. En efecto: Inicialmente surgen como fundaciones, esto es, como capital destinado por el acaudalado para fines sociales (v.gr. caridad), hasta su agotamiento, sin la perspectiva de su conservación y fortalecimiento. Pero posteriormente surgen los esfuerzos conjuntos (v.gr. asociaciones) para beneficios sociales, que han tomado diversas naturalezas, como los de fondos mutuos, cooperativas, partidos políticos y empresas sociales. .No obstante lo anterior las entidades sin ánimo de lucro actualmente se caracterizan, no porque no persigan obtener lucro, esto es, utilidades, ganancias, provechos, compensaciones, contraprestaciones, aportes, etc.; sino porque no distribuyen utilidades entre sus miembros sino que ellos, se reinvierten en su sostenimiento, ampliación y renovación, sin perjuicio del reconocimiento de ciertos beneficios a sus asociados. De allí que las entidades que no entiendan su función estén destinadas a desaparecer o a depender de sus miembros. Lo primero suele obedecer debido a los incrementos de gastos y a la tendencia de sus miembros a vivir parasitariamente del presupuesto de la persona jurídica, tal como también suele suceder en ciertas empresas familiares. Y lo segundo acontece, por ejemplo, con las asociaciones que dependen de cuotas de sostenimiento de sus miembros o de aportes externos o estatales, porque estos no permiten su crecimiento, sino que, por el contrario, facilita su decrecimiento como consecuencia del incremento de gastos en sus relaciones económicas. Lo anterior encierra la necesidad de que estas Entidades hagan un replanteamiento de la explotación del patrimonio privado y su función social, a fin de hacerlas no solo sostenibles sino también progresivas.
No esperes nada de nadie
*Marta Saenz Correa La famosa frase no esperes nada de nadie, parece ser desalentadora porque da la impresión de que confiar en los demás no es una buena opción. Sin embargo, el verdadero mensaje tiene otro significado: espéralo todo de ti sin importar lo que hagan los demás. Solemos poner expectativas muy altas en determinadas personas, como pensar que tu pareja debe apoyarte en todo lo que haces sin discrepar, esperar que tu familia resuelva todos tus problemas o que tus amigos estén ahí cada vez que los necesitas. Sin embargo, ese comportamiento es también un modo de coacción, casi una obligación moral a que cumplan nuestros deseos, un modo de vetar sus libertades cuando en realidad de quien debemos esperarlo todo es de nosotros mismos. Siempre será mejor que las personas que forman parte de nuestra vida actúen con plena libertad y con voluntad propia. Las expectativas y sus consecuentes decepciones se dan en todos los ámbitos: en las relaciones de pareja, con los amigos, entre los miembros de la familia, y en el trabajo. En todos ellos, tu mente crea escenarios ideales que implican ilusiones; y, cuando las cosas no suceden como las esperabas, llegan la frustración, la decepción, la tristeza y el enojo. La manera de evitar estas emociones negativas es enfrentar la vida sin expectativas y sin idealizar a las personas, situaciones o relaciones. No esperes nada de nadie, pero siempre da lo mejor de ti porque tu esfuerzo es lo que te dará los mayores logros y satisfacciones. Eres tú la primera persona en la que debes creer y confiar. Si llegan el apoyo, el reconocimiento y el afecto de los demás, agradécelo y correspóndelo, pero nunca des por sentado que lo tendrás. Siempre ten presente que nadie está obligado a cumplir las expectativas de los demás. Mantén el equilibrio y sé el mástil de tu propia vida, porque eres tu esa persona en la que siempre debes confiar en primer lugar, resolver sus propios miedos y llenar sus vacíos. Muchas veces hacemos culpables a los demás de nuestros problemas o de no poder llegar a la felicidad que tanto anhelamos. Empieza a cambiar esa mentalidad, ya que así solo harás que tu vida dependa de los demás. Tu vida es tuya y de nadie más, así que acepta tanto tus logros como tus fracasos y trabaja individualmente para mejorarlos. Solo tú puedes llegar a conseguir tu felicidad, no depende de nadie más.
BICENTENARIO HACIA EL DESARROLLO
Con ocasión de esta conmemoración del bicentenario de Colombia, se hace indispensable exaltar no solo nuestro pasado sino también el presente y futuro de la Nación que debemos construir. Por lo tanto, lo primero que debe destacarse es que la liberación de una población hoy día es entendida como un proceso de progreso y desarrollo con valores nacionales de integración e identidad, en la que todos participen gradualmente, a medida que se vayan superando los obstáculos que los impiden y reuniendo los factores que lo faciliten. Eso es lo que ha demostrado y sigue demostrando la historia. Puesto que tan importante es el inicio como la posterior actuación de la conformación del país; y tan significativa es la representación política como el esfuerzo de la sociedad. Y lo segundo, consiste en reconocer: En la emancipación española fueron importantes los precursores como Nariño y muchos otros pensadores: En la independencia, lo fueron Bolívar, Santander y muchos militares. En la liberación de los esclavos, lo fueron militares. En la civilización estatal y religiosa, lo fueron militares y civiles; en la educación pública y privada, también lo fueron pensadores del radicalismo, etc. En el desarrollo democrático, lo fueron los diversos gobiernos y partidos políticos del siglo XX. Pero lo tercero que debe indicarse es que en el presente siglo XXI le corresponde directamente a la población civil ser partícipe de la construcción social nacional. Esto es, la de adoptar la conciencia, compromiso y comportamiento necesario para crear las condiciones adecuadas para generar un progreso y bienestar para todos. Ello implica, de una parte, el respeto por los demás y su diversidad, sin pretensiones de manipulaciones o de imposiciones, ni exclusiones, ni odios o pasiones negativas; y, de la otra, asumir tareas sociales de construcción nacional” sobre la convicción de poder lograr lícita y gradualmente el progreso mediante trabajo u ocupación útil, convenios o cooperación, compensación o satisfacción sincera y productiva para el bienestar de la comunidad.
¿La Razón o la Emoción?
*Marta Saenz Correa En un periodo de la historia de la humanidad se cultivó la creencia de que las mejores decisiones se toman desde la razón, sin embargo, tomar decisiones dejando a un lado las emociones no siempre es la mejor opción; y tomar decisiones desde las emociones, olvidándose de la razón, tampoco es garantía de buenos resultados. Las emociones influyen en nuestras reacciones espontáneas, modo de pensar, recuerdos, en cómo planificamos el futuro, en la comunicación con los demás y en cómo nos comportarnos; además, son nos ayudan a establecer nuestro sistema de valores, y las convicciones y prejuicios que guían nuestra conducta y determinan nuestro comportamiento. Mientras conferimos superioridad a la razón porque creemos que imponerla sobre los sentimientos es un síntoma de sentido común, de madurez y de equilibrio personal y la utilizamos para combatir los sentimientos cuando son indeseables, no nos percatamos de que esa misma falta de deseo tiene mucho sentimiento, aunque la justifiquemos con argumentos racionales. Es decir, muchas veces mentimos y nos engañamos a nosotros mismos al justificar racionalmente lo que en realidad estamos haciendo por razones emocionales. De lo anterior podemos afirmar que somos razón y emoción, fuerzas que en ocasiones apuntan hacia el mismo lugar pero que en otras se enfrentan y nos obligan a tomar una decisión. Tenemos la opción de seguir a nuestro corazón o de hacer caso a la lista de pros y contras. La mayoría de estudios al respecto indican que en el proceso de decisión por lo general ganan las emociones. Esto es así, básicamente, porque la razón ocupa un nivel superior en la escala de elaboración de las experiencias subjetivas. Así, se necesita más experiencia, más tiempo y un grado mayor de habilidad para construir razones que para dejar nacer emociones. Simplemente, algo que se percibe como beneficioso, desata emociones de agrado, o al contrario. ¿Cómo conseguir el equilibrio entre razón y emoción? Para comenzar, es importante que nos conozcamos a nosotros mismos. Es fundamental que cuando surja un sentimiento o una emoción sepamos identificarlo y saber por qué ha venido y cómo va a evolucionar. El siguiente paso será manejar nuestros impulsos. Si somos capaces de controlarlos, podremos aceptar mejor las circunstancias que nos presenta la vida y que no podemos controlar. Por último, la empatía se presenta como una cualidad fundamental en el manejo de las emociones. Reconocer las emociones en los demás y saber por qué están sintiéndose de una determinada manera también será muy útil.
PRÓXIMA ALCALDÍA DE BOGOTA
Con ocasión de las próximas elecciones regionales a celebrarse en el mes de octubre del año en curso, comienza a surgir la inquietud sobre la persona que podría resultar elegida para la alcaldía de Bogotá. Sin embargo, antes de hacer pronósticos entre todos los candidatos inscritos, el “Observador Universal”, desea contribuir a un mejor acierto de los ciudadanos en dichas elecciones poniendo a su consideración ciertos interrogantes que permitan a las ciudadanos hacer las reflexiones que sean indispensables para determinar el candidato o candidata que resulte más conveniente para la Capital de la República. Lo primero que resulta importante reflexionar sobre “a quienes ha de representar la persona que sea elegida para la Alcaldía de Bogotá”, si a una minoría, a una mayoría, o a toda la ciudadanía; y si ha de representar a una cualidad carismática del candidato o a una cualidad de dignidad y honestidad. Porque de este análisis, podrá inferirse si la persona que resulte elegida, también lo represente aunque no haya depositado por ella. Lo segundo que resulta necesario es establecer es la “confiabilidad que representan las personas aspirantes” de manera que se tenga la certeza o, por lo menos, la gran posibilidad que ha de obrar decorosa y eficientemente de ser elegida en dicha alcaldía. Para ello resulta indispensable, por ejemplo: Verificar su transparencia, teniendo en cuenta la sinceridad de sus comportamientos y la ausencia o no de manipulaciones personales y políticas en el pasado. Establecer la condición personal de los aspirantes, especialmente en su carácter impositivo o conciliador, agresivo o prudente, improvisador o experimentado, de orientación sectorial o global, de presentación poblacional o de representación personal y empresarial, de políticas públicas partidistas o de políticas públicas ciudadanas, de aprovechamiento personal o de interés ciudadano, etc. Porque todas estas condiciones permitiría visualizar su eventual comportamiento en desarrollo de sus funciones. Y la tercera consiste en verificar la mayor conveniencia para la Capital de la República que tiene cada uno de las propuestas de los distintos aspirantes y la mayor posibilidad de su ejecución para resolver los principales y prioritarios problemas que tiene la Capital de la República, especialmente en lo que atañe a la movilidad, al desempleo, al microtráfico, a la seguridad personal e inmobiliaria, al medio ambiente, a la salud, a la atención y al servicio al usuario, etc.
LOS PEPES EN CAMPAÑA ELECTORAL
Germán Archila Gutiérrez @germancho101 El nombre de los PEPES se hizo famoso en la década de los 90 en plena lucha contra el narcotráfico, estas siglas significaban Perseguidos por Pablo Escobar, una alianza entre los Castaño líderes de los paramilitares, Don Berna, el Cartel de Cali y varios miembros de DAS y del bloque de búsqueda su principal actividad era buscar la muerte del líder del Cartel de Medellín, con este objetivo ayudaron a sembrar la guerra y el miedo entre los ciudadanos, un nombre del que poco queremos acordarnos por lo que significo. En estos días de activación política debido a la cercanía con la inscripción final de candidatos a alcaldías y gobernaciones, volvió a salir a la palestra pública estas siglas, y fue debido a las declaraciones de la candidata a la Alcaldía de Bogotá Claudia López, quien lidera las encuestas, en una entrevista con el medio de comunicación NTN 24, donde en un argumento para hablar de la polarización, donde descalifica las anteriores administraciones se refiere a Petro y Peñaloza como los PEPES en una frase los PEPES Petro y Peñaloza, tienen destrozada a Bogotá en estos ocho años. https://www.youtube.com/watch?v=dmp2GRaFauM Esta frase de la candidata nos lleva a una pregunta que hizo famosa Mockus quien paradójicamente apoya a Claudia, No todo Vale, López en su cuenta de twitter ante una crítica del caricaturista Matador quien le hizo ver que calificar a Peñaloza y Petro de PEPES, es una frase desafortunada por la aplicación del lenguaje y el significado de la comparación, puede no gustar los candidatos y sus administraciones, pero no compararlos con esa entidad criminal. López le contesto: Querido Matador. Te quiero y te respeto igual cuando coincidimos y cuando no. pe y pe son solo las iniciales de sus nombres. No más. En serio una candidata de la trayectoria académica de Claudia López piensa que los ciudadanos son ignorantes, y que el termino solo lo utilizo por las iniciales de los apellidos de los ex alcaldes, una persona que ha participado en los principales debates sobre el paramilitarismo en el país, el lenguaje va al subconsciente y esta frase está totalmente dirigida a eso, fuera de lo insultante que es para los personajes públicos, pero estamos en una época que el lenguaje es utilizado para hacer daño, se llega a conclusiones sin ningún rigor probatorio y se dicen sin contexto, en busca de engañar electores. En esta pelea el que contesto fue Gustavo Petro con el siguiente Tweet, Con el debido respeto Claudia, entre los llamados pepes estaba alias don Berna, que tiene más relación con Fajardo que conmigo. Ya entra Fajardo en acción, sin ninguna prueba y haciéndole caso a los rumores Petro lo acusa de Cercanía con un criminal como Don Berna, pero Petro sin cuidar el lenguaje y aprovechando una buena investigación sobre el Paramilitarismo en Bogotá https://www.contagioradio.com/asi-opera-el-paramilitarismo-en-bogota/ decidió poner este trino: Peñalosa apoyó la figura de las convivir y la ideología de la autodefensa, de allí nació el paramilitarismo que es narcotráfico con poder estatal. Después de 90.000 muertos, sus autores se dedican a negar la existencia del paramilitarismo Decir que Peñaloza apoyo las Convivir es una acusación temeraria, y la verdad es un intento por poner al Alcalde como un defensor de estos grupos, la verdad es que si la campaña para la alcaldía de Bogotá sigue por el rumbo en que va, seguiremos sin conocer los verdaderos proyectos, y lo más importante como los van hacer y cómo se financiarán, la discusión se centra en insultos y frases sacadas de contexto, y en una línea de metro, que no va solucionar mucho la movilidad en la ciudad, por ahora no se han escuchado las propuestas de Seguridad, de Empleo, de Cultura Ciudadana. Esperemos que a partir de Agosto cuando queden los candidatos finales se conozcan escuchemos un poco más de propuestas y no de insultos.
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO
En un sistema democrático como el Colombiano no solo están claramente determinadas las actividades de las ramas del poder público, sino también las que corresponden a los órganos políticos del Estado, especialmente los partidos de gobierno, las de oposición y los independientes. Pues a los primeros les corresponde la dirección del gobierno, esto es, a la formulación de las políticas y a la realización de las actividades ejecutivas y legislativas que persigan y obtengan la resolución de los problemas y la satisfacción de las necesidades de las ciudades, no solo de aquellas por los cuales fueron elegidos, sino también todas aquellas que se consideren indispensables para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. En cambio, ello no ocurre con los demás partidos políticos que empleen una función de equilibrio y control de la democracia más no de acción directa del Estado, que se le asigna al partido político de gobierno. De allí que los partidos políticos independientes, solo asuman el compromiso de exaltar aquello que autónomamente se considera de conveniencia nacional, criticando y contrariando las iniciativas que consideren negativas y apoyando aquellas que por el contrario, estimen positivas. Y de que los partidos de oposición políticos, solo tengan como rol político las de rechazar las políticas y comportamientos gubernamentales haciendo las críticas y controles pertinentes y, si fuere el caso, formulan y dan a conocer las que, a su juicio, deberán ser las que se sigan en el gobierno. De allí que en el momento en que los partidos y movimientos políticos no cumplan sus respectivos roles, surjan percepciones sociales negativos de la funcionalidad democrática. Ello parece acontecer con la percepción de los colombianos del Gobierno de Ivan Duque, que, de acuerdo con la oposición al gobierno de Santos y lo expuesto en la campaña de 2018 en el cual fue elegido como Presidente, pasó a gobernar en el mismo sentido, siendo muy activo en su antidogmatismo, en su frontal inconformidad contra el acuerdo de paz, expresada en las objeciones a la ley estatutaria, en su rechazo a la JEP como jurisdicción especial y los demás reproches presidenciales a la libertad y evasión de exguerrilleros SANTRICH. Por el contrario, tales acciones pueden ser apreciadas como su mismo de interferencia judicial. Sin embargo, la gente echa de menos acciones de gobierno que, de acuerdo al resultado de la promesa electoral satisfaga la baja de impuestos, mayor seguridad, mayor empleo, mejor convivencia, mayor respeto a los acuerdos, más efectividad y control a la criminalidad organizada en paramilitarismo y a la guerrilla; etc. serán estos las causas de la percepción irregular del gobierno.