El valor de la verdad
*Marta Sáenz Correa Decir la verdad debería ser tan necesario y simple como respirar, sin embargo, es una de las cosas que más nos cuesta en la vida. La tendencia mediática de hacer afirmaciones sin responsabilidad, y sin el menor asomo de respeto, así como la creencia de que decir una mentirilla piadosa es un mal menor, nos llevan a la mentira, y a acostumbrarnos a amar lo falso, lo vano, y a vivir engañados por la complacencia de un sistema adicto a la mentira. La verdad es uno de los principales valores positivos de nuestra sociedad, en el entendido que hemos convenido en considerar que está bien o es bueno. Hablamos de verdad en términos de honestidad, sinceridad y buena fe: decir la verdad, hablar con la verdad o actuar en base a la verdad. Vivir en la verdad, es encontrar nuevos patrones culturales y una nueva forma de vivir en un mundo de paz y armonía, con nuevas perspectivas, más allá de lo convencional. La ausencia de la verdad genera básicamente la falta de confianza entre las personas, ¿Porque mentimos? las causas pueden ser muchas, pero en el fondo se encuentra el temor a ser castigado, rechazado o excluido, por decir la verdad. Decir la verdad implica reconocer los errores, los fracasos, los malos momentos por los que se pasa, que no se es perfecto y que nos faltaba algo de preparación o experiencia; que difícil se nos hace a veces reconocer algunas de nuestras verdades. Lamentablemente vivimos en una sociedad de doble moral, que muchas veces premia la mentira y demás valores negativos. Examinemos nuestra conducta y pensemos con qué frecuencia no cumplimos lo que prometemos, damos falsas excusas, rompemos las normas para obtener ventajas, somos excesivamente autoritarios o exigentes, o no corregimos a nuestros hijos cuando sabemos que está mintiendo; todos estos son comportamientos que refuerzan la mentira. Por lo anterior, enseñar el valor de la verdad es imprescindible en nuestra labor de padres; por más complicado que sea la formación, debemos tratar de que nuestros hijos sean seres humanos íntegros y emocionalmente saludables. Es complejo fomentar la verdad en el contexto de hoy por lo que solo podemos hacerlo mediante el diálogo abierto y sincero con nuestros hijos. Entre algunas recomendaciones prácticas para evitar que nuestros hijos mientan podemos mencionar: enseñarles el valor de la verdad, la sinceridad y la honradez con nuestras palabras y ejemplo; ayudarlos a diferenciar entre sus deseos y la realidad; y, analizar con ellos los motivos y las consecuencias de las mentiras y ofrecerles alternativas a ese comportamiento y mostrándoles que decir la verdad tiene la mayor de las recompensas: la confianza que generas en los demás.
LA IMPORTANCIA DE UN SIMBOLO
Por: Germán Archila @Germancho101 En un país donde cada día una noticia tapa la otra Odebretch, fiscal, vídeo de Petro, atentado del ELN, Hollman Morris, y así sucesivamente los hechos no pueden ser analizados con profundidad por la misma dinámica noticiosa del país, devolvámonos unos días a una marcha o plantón en contra del Fiscal General de la Nación, un grupo de ciudadanos en todo el país salió a exigir la renuncia del funcionario. Los argumentos para que Néstor Humberto Martínez se vaya del cargo son legítimos, un funcionario inmiscuido en uno de los escándalos más grandes de corrupción de Latinoamérica Odebretch, que perdió la credibilidad ante los ciudadanos y está a cargo de las principales investigaciones del país, en el planton varios manifestantes decidieron bajar la bandera de la fiscalía al frente del bunker, para quemarla, a lo cual los guardas de seguridad intervinieron y termino en una pelea donde un energúmeno decidió utilizar un cuchillo y atacar al vigilante. Pero fuera de este hecho totalmente repudiable, cual es el sentido de quemar una bandera, un símbolo, la manifestación era contra el fiscal o contra la fiscalía, el desacuerdo es que un personaje cuestionado sea fiscal, o la existencia de la institución que fue una de las ganancias de la constitución del 91. Argumentos en contra y a favor de la acción se tomaron las redes sociales, que mucho show por un pedazo de tela, que eso n significaba nada, pero ahí es donde se pierde la proporción de los símbolos, es una representación de la institución y atacarla termina desviando el debate, el cual es, si Néstor Humberto es una persona que representa una institución que debe contar con toda la credibilidad del país, este es un ejemplo del poco respeto que le tenemos a los símbolos, luego del vil ataque del ELN a la escuela de Cadetes General Santander se pidieron minutos de silencio para honrar las víctimas y tampoco fueron respetados. El primero durante la intervención del Presidente Duque el pidió un minuto de silencio y la W RADIO en el programa de Vicky Dávila, mientras se hacía el minuto Vicky siguió hablando desde los medios empieza la empatía ante los símbolos y respeto, esa misma noche en el Estadio mientras se honraba el minuto de silencio las barras de Atlético Nacional siguieron cantando sin mostrar respeto al símbolo, días más tarde, las barras de Santafe harían los mismo. No se respetan los símbolos, y ahí empieza el irrespeto ante el otro, ante lo que cree, ante lo que respeta, ahí comienza el camino de la intolerancia, la invitación es a respetar los símbolos de las instituciones y de las personas, y así usted no esté de acuerdo con un ritual no participe, pero respete en silencio y no traspase esa frontera de las creencias de los demás.
Reinventarse es la tarea
*Marta Sáenz Correa En la actualidad vivimos un periodo de grandes transformaciones, y para sobrevivir, son muchos los que ya no tienen otro remedio, necesitan reinventarse. Bien lo decía Charles Darwin: No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor responde al cambio. El concepto reinventarse se refiere a la necesidad que el ser humano experimenta en algunos momentos claves de su vida de reconducirla, de reconstruirla, dotándola de un nuevo sentido. Hay quien decide reinventarse de manera espontánea, pero la mayoría de las veces la necesidad de hacerlo surge en los momentos de crisis: perdida de un familiar, divorcio, accidente, enfermedad grave, cárcel, exilio, ruina, entre otros. Sólo cuando falla la brújula y se siente perdido es cuando busca, a cualquier precio, un nuevo camino que lo devuelva al sendero. Así que, si decide reinventarse, dedique sus energías a cultivar el optimismo, el camino puede ser arduo y deberá vencer el desaliento, el pesimismo y la negatividad. Los estudios de Goleman demostraron que los optimistas poseen una fisiología de utilidad biológica para luchar contra la adversidad. La Ciencia sugiere que para reinventarse debe enfocarse en lo que desea, desarrollar mensajes de aliento que den fuerza y confianza, y repetirlos frecuentemente, como necesito cambiar, voy a esforzarme por hacerlo y si insisto, lo más seguro es que acabe teniendo éxito. Así que, si trate de reinventarse, vele por sus emociones y su estado de ánimo. La verdadera reinvención no consiste en cambiar las actitudes, sino en modificar las conductas. Un cambio que también se traduce en la creación de un nuevo yo o el redescubrimiento de facetas de nuestra vida que creíamos olvidadas. Crear una personalidad nueva o tener nuevos intereses, y eso implica transformaciones en los valores. Reinventarse no sólo consiste en creer en cosas en las que antes no se creía, sino en tener otros comportamientos. Para cambiar de rutinas hace falta tiempo, pero también esa voluntad que solo se posee cuando somos conscientes de que debemos cambiar. Quienes se reinventan suelen ser aquellos que localizan el control de sus vidas dentro de ellos mismos, los que piensan yo puedo hacer algo y tengo cierto control. El que pone el control de su vida fuera de sí mismo tiene más dificultad para reinventarse.
VENEZUELA: USURPACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEMOCRÁTICO
A raíz de la declaración de usurpación de la Presidencia de Venezuela por Maduro, hecha por la Asamblea Nacional, y la consiguiente declaración de reconocimiento a ese órgano por parte del Secretario de la OEA y de la Unión Europea, se hace indispensable precisar la importancia jurídica y política que tienen estos actos a nivel internacional. En primer, se trata de unos actos de reconocimiento internacional de instituciones democráticas, como es en este caso, la Asamblea Nacional, como expresión equivalente al reconocimiento de los jefes de Estado, ya que aquel representa, al igual que éste, uno de los poderes, el legislativo, de un Estado democrático. Por lo tanto, es un reconocimiento superior a los reconocimientos de los gobiernos en exilio y a los estados de beligerancia, reconocidos por el derecho internacional público. Pues es un órgano democrático que pertenece a la Institucionalidad Venezolana, que se encuentra en pleno funcionamiento. Además, se trata de un reconocimiento que puede llegar a ser superior al reconocimiento que tiene el actual gobierno de Maduro, porque puede dar lugar, como lo ha hecho en gran parte del mundo, la suspensión de las relaciones internacionales con los agentes diplomáticos de Maduro, y ser sustituidos por los voceros y representantes diplomáticos que designe la Asamblea Nacional. Más aún, con este reconocimiento internacional la Asamblea Nacional queda reconocida ahora como único órgano representativo de la democracia con el reconocimiento de todas sus facultades no solo a nivel interno sino también a nivel internacional, para todo lo concerniente a la reintegración gradual de la democracia con el apoyo interno y externo que logre obtener. Para ello los miembros de la Asamblea no solo gozan de la inmunidad del derecho interno Venezolano, sino que también disfrutan de la “autonomía democrática”, esto es, la de estar sometido exclusivamente al poder interno de la Asamblea y al poder del pueblo. Lo cual se traduce en el reconocimiento de una especie de “inmunidad democrática”, esto es, la de no estar sometido a jurisdicción de ningún otro órgano del mismo Estado Venezolano o del exterior. Por lo que cualquier violación de este “fuero democrático” constituiría un crimen de lesa humanidad (art. 7 lit.c y h del estatuto de Roma), de conocimiento inmediato de la Corte Penal Internacional y con la procedencia de las órdenes de detención pertinentes (arts. 57 y 58 del citado estatuto).
REFLEXIÓN MEDIÁTICA DEL DEBATE
El reciente debate hecho en el Congreso de la República de Colombia contar el Fiscal General de la Nación Nestor Humberto Martínez Neira(NHMN) ha creado confusión e indignación en la opinión pública. Lo uno porque existe disparidad de apreciaciones sobre quienes ganaron y quienes perdieron entre la Fiscalía y el Centro Democrático; y lo otro, porque se pone de evidencia algunas mentiras sobre las posiciones de honestidad de ciertos personajes. Sin embargo, en esta ocasión se hace indispensable que los medios de comunicación social hagamos una reflexión mediática para sacarle alguna utilidad a dicho debate. Ello obedece a que todos los medios de comunicación social, en una u otra forma son actores de todas las expresiones anteriores y concomitantes con la divulgación pública del contenido de dicho debate. Lo cual acontece no tanto por voluntad propia, sino más bien por el interés nacional y público de su contenido. De allí que corresponda a los mismos medios, dentro de su responsabilidad social, hacer una reflexión nueva sobre su comportamiento como medio de comunicación social. En este sentido, lo primero que debe reconocérseles es su fortaleza. Porque ciertamente los medios de comunicación social han cumplido con su deber no solo de investigar e informar,sino también de liderar la opinión pública, mediante editoriales, comentarios, análisis y estudios, que han enriquecido el conocimiento del asunto de ODEBRECHT. Sin embargo, el mencionado debate también puso de presente la debilidad de los mismos medios dentro de su labor. Porque toda su divulgación se ha basado en motivos destacables de la función periodista, tales como la necesidad de divulgar aspectos oscuros, la de exponer escándalos ante la opinión pública, la de mostrar la independencia de información y la de hacer ejercicios críticos y de confrontación o control de poder público. No obstante lo anterior, dicha actividad mediática ha sido empañada por numerosos aspectos que parecen demostrar una presunta manipulación delos medios por intereses ajenos a su información de divulgar la verdad de manera imparcial. Lo cual, desde luego, afecta su credibilidad y, por lo tanto,merece la presente reflexión. Para ello valdría hacerse algunos interrogantes de reflexión. Los medios habrán sido utilizados,como lo dice el Fiscal, por el señor Andrade para hacer su defensa de opinión? Han sido utilizados por el señor Moreno para obstaculizar a la justicia o los medios? Si han sido empleados por los movimientos o protagonismos políticos, para convencerlos que divulguen y hagan lo que aquellos quieren? Mas aún, será que los medios se prestaron para divulgar cartas antiguas de Néstor Humberto Martínez como apoderado, y presentarla como si fuera suscrito por el Fiscal? De igual manera habría que preguntarse si los medios han sido usados, como diceel Senador Petro y la izquierda, para distorsionar el debate y desacreditarlos como partícipes en actos de corrupción? Así mismo habría que reflexionar,como ha dicho el Centro Democrático,si los medios han sido utilizados para desacreditar al Centro Democrático con los problemas que algunos de sus miembros han tenido con la justicia? También habría que preguntarse como lo dicen los Congresistas, si los medios han sido empleados para hacer descrédito del Congreso sin hacer distinción ente sus miembros?. Y en el mismo sentido habría que hacerse la pregunta, como lo dice la Rama Judicial, si los medios suelen ser empleados para no reconocer o minimizar su labor, sino para exaltar los errores de algunos de sus miembros? Por último, habría que preguntarse si los medios de comunicación social están realmente siendo manipulados en favor de otros intereses; y si terceros, como políticos, autoridades y poderes sociales, están en una campaña de descrédito e intimidad de dichos medios?
Lo que siembras, cosechas
*Marta Saenz Correa. Cada nuevo día es una oportunidad para tomar decisiones, y por más repetida y monótona que sea la rutina de vida también es una elección, solo que no somos conscientes de ello. Muchas veces nos arropan las responsabilidades y no nos damos cuenta de lo que vamos dejando en el camino, las palabras que decimos, la manera como tratamos a nuestros hijos, pareja o amigos, el saludo no respondido o el gesto que hemos tenido con alguien. En algunos días, las cosas no salen como deseamos, juzgamos nuestra suerte por lo que no logramos y abandonamos la oportunidad de sembrar en ese día que se nos presenta. Nuestra vida es como un jardín, o como una finca, que debe ser cuidada, cultivada, mantenida. El fruto de nuestro jardín es el resultado de lo que sembramos y de cómo cuidamos nuestro jardín. Nadie es responsable por el jardín de tu vida más que tú mismo, de tu vida, matrimonio, y familia, y la condición de mi vida ahora es el resultado de lo que sembré en el pasado y de lo que dejé que otros sembraran en ella. Cada uno recoge lo que siembra. Si siembras trabajo, recogerás éxitos. Si siembras amor, recogerás felicidad. Si siembras vientos, recogerás tempestades. En definitiva, si quieres que algo ocurra, predisponlo todo para que suceda. Prepáralo, pero hazlo adecuadamente. Eres libre de hacer o no hacer, de pensar o no pensar, de actuar o no actuar, de decir o no decir. No le eches la culpa a los demás de lo que te sucede. Eres libre de tus actos, pero no de sus consecuencias. Si no te gusta lo que cosechas, analiza y cambia lo que siembras. No te canses de hacer el bien, ni dejes de trabajar cuando todo se complica; no crecemos cuando las cosas se vuelven fáciles, sino cuando aumentan los desafíos. El mundo está lleno de gente que quiere recoger frutos de árboles que nunca sembraron, y esto se da en todos los ámbitos de la vida, espiritual, emocional, familiar y económica. Muchas personas pretenden beneficiarse de cosas a las que no han aportado absolutamente nada, y se sienten con derechos a reclamar beneficios por los esfuerzos de otros, tratando de justificar sus intenciones con toda clase de argumentos. Si todos nos ocupamos de sembrar nuestros propios frutos, la vida se tornaría diferente, se evitaría el egoísmo, la necesidad de alimentarse del trabajo ajeno, se compartiría con mayor facilidad y todos estaríamos de alguna manera contribuyendo al desarrollo, sin estar como un oportunista esperando que otro siembre, cuide y coseche para aprovecharnos de sus esfuerzos.
¿ESTADO ARMÓNICO?
A raíz de la evaluación que suele hacerse al finalizar los cien días de todo nuevo gobierno, al actual no les va muy bien. Porque aquella se mueve entre la crítica sobre su improvisación que hacen sus opositores y amigos, y la prudencia que adoptan los medios de comunicación social que sugieren la necesidad de aguardar un período más amplio. No obstante lo anterior, si bien en este momento hay que reconocerle al gobierno de Ivan Duque la separación administrativa que ha hecho del ejecutivo con las ramas legislativa y judicial; también lo es que se hace necesario que el Presidente de la República, como jefe del Gobierno de la Nación Colombiana, ejerza su deber de armonizar las tres ramas del Estado, esto es, la ejecutiva, la legislativa y la judicial. Y esta armonización no se logra con la simple actitud pasiva de la Presidencia de dejar que cada una de las Ramas tengan en cuenta y cumplan sus atribuciones constitucionales y legales. Porque si bien esta actitud, la pasiva, resulta suficiente para el mantenimiento del statu quo de excelsos valores (v.gr. de transparencia, honestidad, eficiencia, etc.) que se ha logrado en un período que se quiere conservar; no lo es cuando, por el contrario, se pretende corregir los defectos y problemas de la mermelada, o de asignación de cupos indicativos y de la corrupción, y cuando se requieren inversiones de recursos económicos, para el desarrollo de esas regiones o localidades. Por lo que se hace necesaria una conducta activa tendiente a obtener esos correctivos. De la misma manera el gobierno puede obtener una aproximación con la Rama Judicial partiendo de la base de la imposibilidad e inconveniencia de acuerdo político, pero de la posibilidad real de un reconocimiento de respeto recíproco a la defensa de los intereses públicos que cada uno tiene. Porque si bien la Rama judicial, como cuerpo no político, ni administrativo, no puede concertar estos acuerdos en vista de que, de acuerdo con la constitución y la ley, no le esta consagrada esa función; no es menos cierto que como uno de los poderes públicos del Estado, tienen un interés jurídico público de defender no solo su existencia y funcionamiento, sino también su mejoramiento. De allí que tampoco resultaría imposible de que el gobierno y congreso lleguen a una aproximación con la Rama Judicial, que, de un lado, garantice no los intereses personales de sus miembros o allegados, sino que asegure a tales órganos y a la Nación el interés de pronta y cumplida justicia, asumiendo su responsabilidad, en caso de incumplimiento; y que, del otro, aseguren a la Rama Judicial no solo su independencia y autonomía en todos los campos (v.gr. judicial, administrativa y presupuestal) como lo señala la Carta Política, sino también su desarrollo nacional como escudo y pilar de la democracia, y la mayor eficiencia de la justicia al servicio del ciudadano, con el apoyo comprometido de todos las entidades del Estado, incluyendo las nacionales, las departamentales, las municipales o distritales y las internacionales. Por lo tanto, el interrogante que surge ahora es el de si el Gobierno de Ivan Duque dará el paso hacia la armonización funcional del Estado?
LA MODA SIEMPRE REGRESA
Por: Germán Archila @Germancho101 Hace décadas escuchar al abuelo ir a la Barberia, el Barbero era un profesional respetado y de confianza, películas como el Padrino y otras mostraban como estos personajes se convertían en piezas claves en la sociedad, pero esta moda dejo de existir las peluquerías unisex se apoderaron del mercado, ya daba lo mismo donde peluquearse y la moda de la barba se fue extinguiendo. Pero como hace un tiempo una agresiva campaña publicitaria del Champú EGO, nos demostró que los hombres deben utilizar productos especializados para ellos, esto esta sucediendo con las barberías, en Bogotá ya no es difícil encontrar sitios especializados para el corte de pelo y arreglo de barba, es otro concepto de mercado. No son las antiguas barberías de sillas grandes y rojas, con la navaja del barbero en la garganta del cliente, por el contrario son modernas, donde se vende más que un corte de pelo, una experiencia, se llega y lo primero que se ofrece al cliente es una bebida, una cerveza, gaseosa o un whisky, los sitios están decorados con imágenes de rockeros, y de arte moderno, mientras se espera se puede disfrutar de jugar billar, o recordar la adolescencia con una maquina de videojuegos, luego empieza el ritual toalla caliente, toalla fría y diversos productos se ofrecen para el cuidado de la barba. Tónicos para hacerla crecer, cepillos, lociones, lo más impactante es que estos sitios se necesita reserva, viven llenos, con especialistas en el corte, personajes con barbas largas y de diferentes motivos que ofrecen y asesoran al caballero, son sitios donde los hombres se sienten en un club privado donde se habla de política, fútbol, mujeres, mientras mes a mes se realiza el ritual, como siempre la moda vuelve y Bogotá se lleno de Barberías una experiencia para hacer del corte del pelo, el arreglo de la barba, e incluso el maniquiure un tema netamente masculino.
EL CIUDADANO Y LA REFORMA POLÍTICA
A raíz del proyecto de reforma política que se discute en el Congreso y en el que se propone la unificación electoral, esto es, que todas las elecciones se hagan en un mismo período, ha surgido la controversia no tanto de la bondad o no de su conveniencia, sino en la propuesta de ampliarle los períodos a los actuales alcaldes y gobernadores, a fin de lograr dicho objetivo. Ello obedece a que dicho debate ha sido estrictamente político y movido por los intereses de uno u otro partido o movimiento para las próximas elecciones, en lo cual habrá que tener en cuenta los precedentes de la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre el particular. Sin embargo, parece que el interrogante que hay que plantearse es el de si dicha reforma satisface plenamente el interés ciudadano o no? Porque ciertamente para el ciudadano de a pie si bien no hay un desorden, lo cierto es que tal como se efectúan actualmente todas las participaciones ciudadanas, han generado la idea de que Colombia siempre se encuentra en permanente proceso electoral y que en el país no se gobierna. Ahora, si bien esta participación ha sido necesaria para el desarrollo de la democracia, también lo es que toda Nación civilizada debe ser gobernada para lograr satisfacer las necesidades de la población. Porque de solo política no vive una nación. De allí que sea indispensable aprovechar esta oportunidad para que se haga en la reforma una planificación electoral que permita al ciudadano informarse y participar oportunamente en los certámenes electorales. Para lo cual valdría la pena pensar en la separación electoral en dos períodos. El primer período, estrictamente político, estaría integrado por la participación política ciudadana en donde se hagan todas las elecciones, tanto la de los de miembros de corporaciones públicas (como sucede con los concejos, asambleas y congresos) como la de las elecciones de miembros del ejecutivo (como alcaldes, gobernadores y Presidente de la República). Y un segundo período, que podría desarrollarse después de haber transcurrido una tercera parte de la gestión. Porque se trataría de un período destinado exclusivamente a evaluar el servicio prestado y por prestar por parte del ejecutivo. Por lo que sería un período en el que se desarrolle la participación ciudadana en asuntos de su interés. Por lo tanto, se trataría de un período en donde se desarrolle la participación en las consultas legalmente convocadas para asuntos nacionales, regionales, departamentales y municipales o distritales (arts. 104, 100, 109 y concordantes de la C.Pol.) y en el que se lleve a cabo la participación en las convocatorias de revocatoria de mandatos. Por consiguiente, dicha participación también podría convertirse en una especie de control político ciudadano a la gestión del gobierno en curso en una oportunidad de discusión de asuntos y programas ciudadanos y en una ocasión para expresión de la opinión ciudadana para asuntos de interés local o nacional.