CONSTRUCCIÓN DEL ÉXITO

Por: Ignacio Orrego Rojo (IGOR). EN MOTIVACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS -Mi éxito y mi felicidad dependen exclusivamente de mí mismo y de lo que yo haga para lograrlo no puedo atenerme a que los demás lo hagan por mí, porque nadie está más interesado en mi propio éxito que yo mismo; por lo tanto no ahorraré esfuerzos en lograr mi propia felicidad. Estoy dispuesto a pagar el precio, cualquier que sea. -Sé que el camino del éxito y la felicidad no son fáciles, pero estoy dispuesto a sobrepasar los obstáculos y dificultades que encuentre en mi camino, sólo así lograré cumplir mis metas. El hombre no se tropieza con la montaña sino contra las pequeñas piedras del camino. Me levantaré cuantas veces caiga, pero llegaré hasta donde me he propuesto llegar por encima de todo. -El verdadero éxito no se logra sino con honestidad y veracidad en todo sentido, por eso todos los actos de mi vida estarán ceñidos por la verdad y la justicia. Nunca haré nada que perjudique a otra persona, porque lo principal para encontrar la felicidad es estar en paz con mi propia conciencia. -La mente es el lugar donde comienza todo éxito, pero también todo fracaso. Es también como el jardín. Si sembramos buenas semillas –pensamientos y las cuidamos recogeremos buenos frutos, si lo descuidamos o sembramos malas semillas, la maleza las cubrirá y los frutos serán el fracaso y la desilusión. -El éxito es el resultado de una actitud mental positiva, con la misma certeza de que el fuego depende del oxigeno para arder, así el éxito depende de una actitud mental positiva, para existir y perdurar, si las cosas no salen bien en lo externo es porque no están bien en nuestra mente. -El éxito es descubrir nuestros mejores talentos, destrezas y capacidades y aplicarlos allí donde contribuyan más efectivamente al bien del prójimo. Longfelow dijo: “Hacer lo que haces bien y hacer bien todo lo que haces”. El éxito es tener valor para afrontar un fracaso sin dejarse derrotar. Es negarse a permitir que una pérdida momentánea interfiera con nuestro objetivo a largo plazo. -SEIS PASOS PARA ALCANZAR EL ÉXITO. Fije en su mente exactamente lo que desea. Determine con exactitud lo que está dispuesto a dar o a hacer para conseguir lo que desea. Establezca una fecha para lograr lo que desea. Haga un plan bien definido para realizar sus deseos y comience ya. Escriba una declaración bien nítida de lo que desea y cómo piensa “pagar su éxito” y el plan para conseguirlo. Lea su declaración escrita a levantarse y al acostarse todos los días y piense y sienta como si ese deseo ya fuera una realidad. Verá como en poco tiempo todo se convierte en realidad.
MUERTE DE NIÑOS Y NIÑAS WAYU II. IGUALDAD FORMAL INDÍGENA.

Por: Luis A. Fajardo. Los niños y niñas Wayuu que mueren de hambre, efectivamente son iguales a cualquiera de nosotros, formalmente, ante la ley, ¿pero realmente son iguales y tienen las mismas posibilidades y oportunidades que nosotros? Al cumplirse 25 años de la Constitución Política de Colombia de 1991, debemos recordar que dicho documento, por primera vez, reconoce un catálogo de derechos a los pueblos indígenas de nuestra nación, este reconocimiento genera obligaciones del Estado Colombiano frente a estos grupos humanos, igualmente la Corte Constitucional Colombiana, en reiterada jurisprudencia les reconoce la titularidad de derechos como colectivo: “La jurisprudencia constitucional ha señalado, además, que los pueblos indígenas, al igual que las personas con identidad étnica indígena, son sujetos de protección constitucional reforzada, en atención a lo dispuesto en el artículo 13 de la Constitución, especialmente incisos en sus incisos 2º y 3º, que ordenan a todas las autoridades prodigar un trato especial (favorable) a grupos y personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad o en situación de debilidad manifiesta. La caracterización de los pueblos indígenas como sujetos de especial protección constitucional atiende a su situación de vulnerabilidad, originada en los siguientes aspectos históricos, sociales y jurídicos: la existencia de patrones históricos de discriminación aún no superados frente a los pueblos y las personas indígenas; la presencia de una cultura mayoritaria que amenaza con la desaparición de sus costumbres, su percepción sobre el desarrollo y la economía y, en términos amplios, su modo de vida buena (lo que suele denominarse cosmovisión); y la especial afectación que el conflicto armado del país ha significado para las comunidades indígenas, principalmente por el interés de las partes en conflicto de apoderarse o utilizar estratégicamente sus territorios, situación que adquiere particular gravedad, en virtud de la reconocida relación entre territorio y cultura, propia de las comunidades aborígenes” (Sentencia T – 235/11) Los derechos de los niños y niñas indígenas al igual que los derechos de todos los niños y niñas del país prevalecen es decir gozan del principio de interés superior: “Con relación al interés superior del niño indígena, el principio pro infans se ha venido reconociendo y tutelando de manera que la prevalencia del interés superior del niño o niña se establezca teniendo en cuenta las especificidades y el enfoque diferencial de los menores de edad que pertenecen a una comunidad indígena. Esta prevalencia especial concilia los derechos de los niños y su interés superior con los principios de identidad étnica y cultural y la pertenencia a una comunidad determinada” (Sentencia T-001/12) A pesar de los desarrollos constitucionales y legales sobre la protección especial de los niños y niñas indígenas por su doble condición de vulnerabilidad, todos los días siguen muriendo niños y niñas wayuu. El Derecho a la igualdad, en este contexto, a pesar de los 25 años de la Constitución, solo está en el papel. Estos hechos trágicos ya llegaron a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, órgano que el 15 de diciembre decreto medidas cautelares para preservar la vida y la integridad de los niños, niñas y adolescentes wayuu de los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao, en el departamento de La Guajira colombiana. Epilogo vergonzoso, el Gobierno Nacional por intermedio del viceministro de Asuntos Multilaterales Francisco Echeverry, solicito a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, levantar las medidas cautelares que este organismo solicito, el argumento del Gobierno es “el Gobierno colombiano ha venido trabajando en ese tema durante años mejorando permanentemente la situación de los habitantes de la Guajira”. La realidad contradice la retórica de estos argumentos, el mismo día de la solicitud a la CIDH murieron otros dos niños wayuu….
AIRE DE MEZQUINDAD

*Marta Sáenz Correa Alegrarse por los tropiezos que le suceden a nuestros adversarios políticos en su salud, entorno familiar o político de verdad que da tristeza; nos estamos convirtiendo en seres mezquinos. Ante la felicidad y celebración de algunos dirigentes por las dificultades que otros atraviesan, dedicaremos estas líneas a la palabra Mezquindad. Según el diccionario, mezquino significa ser despreciable, carecer de sentimientos nobles, de generosidad y dignidad; es una persona ruin, canalla, codiciosa; es el que necesita lo que no tiene para dejar de sentirse diminuto; y, es el que se niega a dar porque todo lo quiere para él. La mezquindad se produce cuando nos creemos tan importantes que no hay espacios para los otros; cuando no podemos ver mas allá de nuestras narices; y cuando nos imaginamos tan maravillosos que no concebimos otra posibilidad que no sea poseer lo deseado, es entonces cuando la vanidad, la miseria y la estupidez nos vuelven mezquinos. Luego de conocer el significado de lo que implica la palabra mezquindad, considero que el compromiso de todos debe ser lograr que nuestros niños no tengan la posibilidad de aprender ningún comportamiento que se acerque a este antivalor. Muchos se preguntarán ¿puede un niño ser mezquino? Según el concepto de Rousseau, los niños son buenos por naturaleza, y es la perversión de la sociedad la que nos corrompe y nos convierte en los adultos que somos. Mientras que Locke, dice, que somos una tabla rasa que va grabando todas las experiencias que vivimos. Además de tener una base genética, en definitiva la experiencia es la que da forma a nuestros actos, pensamientos, creencias, ideas, e incluso a nuestras enfermedades. Usualmente hacemos referencia a lo que debemos a aprender de los niños: su alegría ante los problemas, su bondad, su capacidad de ayuda desinteresada. Sin embargo soy una convencida que un niño puede ser tan mezquino como su entorno se lo permita. Un niño al que no se le enseña a respetar, no respeta; si no se le enseña a valorar las pequeñas cosas, todo le es indiferente; y, si no se le enseña a empatizar, no empatiza. Cuando nos encontramos con niños educados, respetuosos, es porque alguien les ha enseñado a hacerlo. Lo que esta claro, es que es en la niñez, es la etapa en la que se forma una base importante de nuestra personalidad, por ello los invito a que hagamos el esfuerzo de alejar a nuestros niños de todas esas conductas que le permitan sufrir experiencias que a futuro los forme como personas mezquinas. Ya tenemos suficientes Mezquinos en nuestra clase política para facilitar espacios de formación de mezquinos en potencia.
FLORES, CHOCOLATES Y BESOS

Por: Germán Archila @Germancho101 Días después de un nuevo 8 de marzo donde se ven flores, los chocolates están a la orden del día y en las oficinas, universidades y colegios es un deber casi moral festejar el día de la mujer. Como muchas cosas que suceden en nuestro tiempo se hacen sin saber que significan o cual es el motivo de la celebración o conmemoración. La vida de 129 mujeres que murieron calcinadas el 8 de marzo de 1908, es el motivo que esta fecha sea denominada para conmemorar a la mujer, luego de varios días de huelga en fábricas textileras de la ciudad de Nueva York, donde más de 40.000 trabajadoras pedía un trato igualitario como el que se le daba a los hombres, y entre sus peticiones estaban: Igualdad en el salario Jornadas laborales de 10 horas, ya que trabajaban hasta 14 horas diarias. Rechazo a la explotación infantil Legalizar a las obreras en los sindicatos. Sumándose a la huelga, justo el 8 de marzo un grupo de trabajadoras decidió protestar pacíficamente encerrándose en la fábrica Sirtwoot Cotton de Nueva York, el dueño decidió echar candado a las puertas y prender fuego, cuando inicio la conflagración solo habían 29 cubos de agua, las escaleras para escapar del incendio se desplomaron. En el desespero las mujeres empezaron a tirarse desde el 9 piso, las pocas puertas que estaban sin candado abrían hacia dentro y la desesperación y el humo las trabaron, no se pudo acceder a la salida. Tanto que encontraron 25 mujeres muertas agolpadas en un vestuario. La muerte de empleadas entre 19 y 24 años de la fábrica textilera, puso un debate y un signo trágico sobre los derechos de las mujeres, en este momento en muchos países del mundo la mujer sigue con la lucha por la desigualdad y en nuestro país no es la excepción, por eso muchos son críticos del sentido del día de la mujer, ven con malos ojos un regalo, un dulce, o una simple felicitación, aduciendo que falta mucho por los derechos por que luchar en son de la igualdad deseada. Pero tener un día para festejar la labor de la mujer en la sociedad, y su papel en el progreso de la misma, no debería ser motivo de discrepancia, si no de reflexión para todos, igual dar un chocolate, una flor o un abrazo es solo un detalle y el 8 de Marzo es una excusa, pero también si alguien se siente ofendido y no comprende el sentido de la conmemoración tiene un camino fácil no celebrarlo o no recibir ningún presente por su día. Feliz día mujeres, así suene cliché, deberían ser todos, sin necesidad de una tragedia como la ocurrida en Nueva York hace más de un siglo.
La muerte de los Niños y niñas Wayuu y los 25 años de la Constitución Política. I.- LA MUERTE INFANTIL Y LA IGUALDAD CONSTITUCIONAL

Por: Luis Alfonso Fajardo Sánchez Se preparan los eventos académicos, foros, encuentros, análisis, balances, publicaciones, etc., sobre los 25 años de la Constitución Política de 1991. Sería importante que los actos de conmemoración se realicen estudiando el impacto concreto y verificable de la Carta Magna en la vida y el bienestar de los habitantes de esta nación. Por ejemplo, los derechos prevalentes de los niños, niñas y los derechos de los pueblos indígenas tan fuertemente consagrados en la Constitución. Más de 37 mil niños indígenas sufren de desnutrición en esa zona (departamento de La Guajira) y al menos 5 mil han muerto de inanición, aunque autoridades tradicionales Wayúu, como Armando Valbuena, sostiene que el número de pequeños muertos de hambre se acerca, en realidad, a los 14 mil. Un informe especial, la revista Semana señalaba: “La cifra de niños muertos en La Guajira en un promedio no muy lejano al de Ruanda, en África, donde la tasa de mortalidad de menores de cinco años por cada 1.000 nacimientos es de 55, de acuerdo con una tabla que publica el Banco Mundial. La Guajira está en 45. “La experiencia de desnutrición en Colombia es igual que en Etiopía”, dice Alicia Genisca, médica pediatra estadounidense que ha trabajado en países de África y ahora atiende a los niños con desnutrición crónica en el corregimiento de Mayapo en La Guajira. Y añade: “La diferencia es que por décadas Etiopía ha sido el país que todo el mundo conoce por desnutrición, y el mundo no sabe que también hay una crisis de desnutrición en La Guajira”. La igualdad es uno de los principios que conforman la triada más preciada, proclamada y defendida por la Constitución Política de Colombia de 1991, junto con la Libertad y la Solidaridad. En el centro de todos los procesos revolucionarios de los últimos veinte siglos la búsqueda de la igualdad se ha convertido en uno de los objetivos más importantes. Justamente una de las conquistas de la Revolución Francesa y todas las revoluciones liberales desde el siglo XVII hasta la fecha, ha sido la proclamación legal y constitucional de este derecho. La igualdad ante la Ley fue una de las características del Estado de Derecho, el triunfo contra el antiguo régimen caracterizado por los privilegios obtenidos con el nacimiento, los títulos nobiliarios o la fortuna. Esta tipo de igualdad, solamente formal, desarrolla su carácter protector y garantista en el Estado Social de Derecho. La Constitución aprobada hace ya 25 años, definió a Colombia como un Estado Social de Derecho. En este sentido, el Estado Social de derecho debe dotar de elementos materiales para que el derecho a la igualdad deje de ser solo una proclama formal, por ejemplo implementando políticas públicas con acciones afirmativas y los enfoques diferenciales. La Corte Constitucional Colombiana ha señalado en reiterada jurisprudencia: “Del principio de igualdad pueden a su vez ser descompuestos en cuatro mandatos: (i) un mandato de trato idéntico a destinatarios que se encuentren en circunstancias idénticas, (ii) un mandato de trato enteramente diferenciado a destinatarios cuyas situaciones no comparten ningún elemento en común, (iii) un mandato de trato paritario a destinatarios cuyas situaciones presenten similitudes y diferencias, pero las similitudes sean más relevantes a pesar de las diferencias y, (iv) un mandato de trato diferenciado a destinatarios que se encuentren también en una posición en parte similar y en parte diversa, pero en cuyo caso las diferencias sean más relevantes que las similitudes. Estos cuatro contenidos tienen sustento en el artículo 13 constitucional, pues mientras el inciso primero del citado precepto señala la igualdad de protección, de trato y en el goce de derechos, libertades y oportunidades, al igual que la prohibición de discriminación; los incisos segundo y tercero contienen mandatos específicos de trato diferenciado a favor de ciertos grupos marginados, discriminados o especialmente vulnerables”. CONTINUARÁ: II.- IGUALDAD FORMAL INDIGENA
Jóvenes por la Paz y el posconflicto en Colombia

Por: Nicolás Zuleta Hincapie Rector Universidad Libre. La Universidad Libre es el fruto del clamor de la juventud decimonónica, que reclamó la fundación de una Universidad para el pueblo y para el cultivo de los valores liberales. Una escuela formadora de los ideales ilustrados en donde la educación debería ser el principal motor del cambio social. Esta casa de estudios se fundó para superar las asimetrías sociales de una sociedad excluyente. Por eso resulta absolutamente lógico que de la misma manera en que el ideario de sus fundadores acuñó la semilla de la paz en una época de grandes convulsiones políticas bipartidistas, hoy día nuestros jóvenes estudiantes, con espíritu crítico y sólida formación intelectual, crean en la Universidad Libre como espacio para el posconflicto, en armonía con su naturaleza fundacional y filosofía de servicio, que permita la consolidación de la paz en Colombia, incluyente y con justicia social. Los colombianos vivimos un momento histórico irrepetible: asistimos expectantes al cierre de un proceso de paz, en el que tanto el gobierno legítimo, como los insurgentes de las Farc, se han expresado con amplitud, y al parecer es cosa de semanas la formalización del acuerdo de paz. En ese proceso, se advierte un papel esencial de las universidades en la generación de estrategias que ayuden a superar los factores sociales que fueron el origen, como causas primarias, del conflicto armado. Por otra parte, nos corresponde resaltar el importante hecho histórico, consistente en que la Universidad Libre, es una escuela formadora de ideales civilizatorios en búsqueda de paz, toda vez que desde su fundación fue concebida como un espacio para superarar el posconflicto que supuso la finalización de una de nuestras más cruentas guerras civiles, la conocida como la guerra de los mil días. La paz del posconflicto se fragua en el presente, de tal manera que corresponde a esta generación de jóvenes universitarios liderar los procesos que instituyan y consoliden una nación pacífica. La fuerza, la pasión, vitalidad y energía creativa de nuestros jóvenes, los convoca a un trabajo conjunto para que mediante la concertación, el diálogo, la reparación y las garantías de no repetición, se logre superar de manera definitiva el lastre de violencia. La paz duradera que se aspira a legar a las futuras generaciones, y en la que deben participar activamente los jóvenes del presente, se construye superando las causas de la violencia y la inequidad que generó el conflicto armado colombiano. Se trata de un capítulo que nuestra memoria histórica no debe olvidar, pero que debe cerrar, al modo de una lección necesaria y aprendida, que nos señale un camino recorrido al que no debemos retornar. Citando al Libertador, esto es, seguros de no «arar en el mar ni sembrar en el desierto», invitamos a los jóvenes para que haciendo gala de su espíritu crítico, humanismo, ética, estética, solidaridad, liderazgo y demás valores que lo definen como Unilibrista, trabajen incansablemente, dentro y fuera de las aulas, para construir la nueva nación que soñamos y queremos proyectar para los colombianos y hacer de la Universidad Libre el mejor camino al futuro.
OTRO RETO: UN NUEVO ORDEN SOCIAL

Si bien es cierto que con la eventual firma del acuerdo de paz, tan solo se pone fin al conflicto armado, también lo es que, a partir de este momento, debe asumirse el reto de comenzar un proceso que, con independencia de las diferencias políticas, nos conduzca a la construcción de un nuevo orden social que permita a los desmovilizados de la guerrilla, no solo la incorporación a la sociedad civil, sino que también facilite la reconstrucción de las relaciones que le otorguen confianza y protección plena a la sociedad civil colombiana, de que habrá una mejor convivencia y un mayor progreso. Por ello, resulta indispensable, de una parte que, fuera de los compromisos políticos de las regulaciones que desarrollen los acuerdos, también existan operadores imparciales, comprometidos e idóneos que den ejecución a las diversas materias de los acuerdos de paz con las garantías de convivencia y seguridad que requiere tanto los reincorporados como la sociedad civil; y, de la otra, que se construyan una reglas que, ojalá, deriven en un nuevo orden social protector de todos los colombianos. Un nuevo orden donde las causas de las tensiones sociales, distintas a las del conflicto armado, que usualmente se presentan en estos países, por ineficiencia en el manejo de problemas sociales se prevengan, minimicen o superen oportuna y civilizadamente, a fin de evitar la presencia de injustificadas protestas, paros, confrontaciones, bandas criminales y actos violentos, causados por inoperancia de los operadores estatales encargados de una solución. Así mismo, dicho nuevo ordenamiento también debe garantizar no solo la participación de sectores con otras y nuevas alternativas de orientación social y de oposición social y política, sino también su actuación dentro de los cánones de la democracia, esto es, dentro de la libertad de la expresión, la libre opinión y crítica responsable, así como de la atención debida de la democracia. Pero una participación alejada del terror, la violencia, la exclusión, la extorsión, el chantaje, la manipulación, la presión, la corrupción y el irrespeto a las demás agrupaciones sociales y políticas. Así de esta manera, comenzaremos a sentar las bases de una reconstrucción social, incluyente y justa para beneficio de la convivencia de todos los colombianos, que facilite a todos los sectores la construcción de una sociedad más igualitaria y en pleno progreso en beneficio de todos.
UN LLAMADO A LA AUSTERIDAD

*Marta Sáenz Correa Hemos recibido mucha información de los medios de comunicación y de los funcionarios del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sobre nuestra economía en el año que apenas inicia. Un panorama nada alentador: el alza del dólar, los bajos precios del petróleo, la disminución de del Producto Interno Bruto, el aumento de la inflación y el ajuste en la tasa de interés. El escenario anterior unido a un entorno internacional adverso como es la disminución de la demanda de la materias primas por parte de China, el lento despegue de Estados Unidos y Japón, y la recesión económica de nuestros vecinos Venezuela y Brasil, se cristaliza en un mensaje claro por parte del Ministro Cárdenas, en el sentido de que el año 2016 será difícil para la economía Colombiana y alerta a las familias sobre recortes en gastos en este año. El escenario anterior me motivo a escribir estas líneas sobre como intentar ser austeros en casa y en familia, y de esta manera contribuir al llamado del señor Ministro; hoy requerimos un consumidor que no quiera gastar por gastar. Partamos del compromiso de cambiar la premisa que aplicamos cuando nacen nuestros hijos, que es colmarlos de todo lo que nosotros no pudimos tener, entonces le suministramos todo lo se les antoja, enseñándoles a vivir sin carecer de nada y a conseguirlo sin esfuerzo. Por ello consiguen ropa de marca, tv personal, celular y moto o carro. Este es el camino mas corto para conformar una sociedad insolidaria y llena de individualismo. En la economía doméstica, la premisa ideal es buscar la máxima calidad al mejor precio, es decir compras mas austeras. El despilfarro de dinero y comida es un mal ejemplo que los padres damos a los hijos cuando no ponemos normas sobre la cantidad, calidad y precio de las cosas que los hijos pueden comprar. Hoy se requiere que agotemos la vida útil de las cosas que usamos antes de pensar en sustituirlas. La meta es educar a nuestros hijos en la austeridad en la comida, compras, endeudamiento, en los gastos ostentosos, en la compra de cosas innecesarias, y en las buena administración del dinero. La tendencia actual indica que tenemos que habituarnos a vocablos como austeridad, parquedad, frugalidad, virtudes ahora percibidas como mas acordes con los tiempos. Tenemos que concientizarnos que comprar cosas que no necesitamos o que son un lujo nos lleva a endeudarnos, y después será mas difícil cubrir esas obligaciones. Trate de anotar y analizar continuamente los gastos mensuales, individuales y familiares y posiblemente llegue a la conclusión de que puede vivir con menos.