¡No hay de otra!

Marta Sáenz Correa Son evidentes los problemas por los que atraviesa el sector energético colombiano: el fenómeno del niño, la salida de operación de la Central Guatapé en Antioquia, y la creciente demanda de energía de los últimos meses. Lo anterior trajo como consecuencia que el gobierno nacional trasladara a los usuarios la responsabilidad de ahorrar energía, y así tomar una decisión respecto de la necesidad de hacer racionamiento. En palabras sencillas la firma XM, operadora del mercado de energía, imperativo hacer racionamiento programado equivalente al 5 por ciento de la demanda mensual. Por ello dedicaremos estas líneas a invitar a nuestros lectores a la campaña del uso racional de energía en casa. Dado el nivel de consumo de los embalses, se requiere el apoyo y el compromiso de todos en esta tarea para evitar a futuro que se inicien los racionamientos y tengamos que asumir el costo económico que esto significa para el país. Los cálculos de los expertos apuntan a que un racionamiento podría reducir el crecimiento de la economía hasta en un punto porcentual del PIB, que se estima en 8 billones, del 3% que se espera crecerá la economía en 2016. No es tarea fácil lograr un cambio en los hábitos de consumo, pero tenemos que intentarlo. Algunas recomendaciones para lograr ahorro de energía en el hogar son apagar los aparatos que producen calor antes de terminar de usarlos como las planchas, pinzas para el cabello, parrillas, ollas de presión, ollas eléctricas, para aprovechar el calor utilizado; evitar tener encendido y conectados innecesariamente televisores, computadoras, equipos de sonido y todos aquellos aparatos que no se estén utilizando, ya que además de desperdiciar energía, los equipos tendrán un envejecimiento mas rápido; y mantener siempre limpios los aparatos eléctricos, principalmente los de la cocina, procurando eliminar los residuos de alimentos en el horno de microondas, tostador, extractor, etc. debido a que conservarlos en buen estado, prolonga su duración, reduce el consumo se energía y contribuye a la seguridad de la familia. Por otra parte, también se requiere enseñar a nuestros hijos desde pequeños como ahorrar energía con medidas que ellos mismos pueden poner en práctica. Lo primero encender las luces cuando realmente haga falta, mientras tanto, debemos aprovechar la luz natural. Lo segundo, apagar las luces una vez salgan de la habitación, con frecuencia no nos damos cuenta y la mayor parte de la casa esta iluminada innecesariamente. Lo tercero, cuando terminen de ver su programa favorito, no apagar el televisor con el control remoto sino con el interruptor y desconectarlo. Muchos equipos continúan gastando energía aunque estén apagados, por lo cual es conveniente desenchufar el televisor.
INFLUENCIA DE LA SUBCONCIENCIA

POR: IGNACIO ORREGO ROJO (IGOR). EN MOTIVACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS. -Para llegar al subconsciente es necesario adormecer al consciente; por esta razón se recomienda que cuando se van a dar órdenes -inducciones- al subconsciente se haga en estado de absoluto reposo y tranquilidad, relajación. Busque el lugar más tranquilo de su hogar, póngase en una posición en que no tenga ningún músculo tensionado, cierre los ojos y repase músculo por músculo de la cabeza a los pies, ordenándoles que se aflojen completamente. -La mente subconsciente es más susceptible de dejarse influir por los impulsos del pensamiento, mezclado con los sentimientos y emociones que por aquellos otros pensamientos que se originan solamente en la porción razonadora de la mente. De hecho existen muchas pruebas que apoyan la teoría, que no sólo los pensamientos ejercen influencia sobre el subconsciente. Es un hecho conocido que la emoción o el sentimiento gobiernan a la gente. -Las emociones positivas y negativas no pueden ocupar la mente al mismo tiempo. Las unas o las otras han de dominar. Su responsabilidad es asegurar el hecho de que las emociones positivas constituyan la influencia dominante en su mente. Aquí vendrá en ayuda la ley de hábito, acostumbrándose a la aplicación y uso de las emociones positivas, de tal forma que dominen en su mente tanto, que las negativas no puedan entrar en ella. Algunas emociones positivas son: deseo, amor, fe, entusiasmo, y esperanza. -Su subconsciente puede alimentarse con pensamientos al azar, pensamientos de derrota, o con pensamientos de éxitos y riquezas. La elección es cosa suya, los resultados pueden ponerlo en pie o derribarlo a tierra. Más allá de su propia mente hay una inteligencia Infinita a la que puede adaptarse su mente como si fuera radiotransmisor y receptor. La energía de todo el universo puede ayudar a que sean contestadas sus oraciones.
PROTAGONISMO SOCIAL OPERATIVO Y EL POSTCONFLICTO.

Como quiera que la futura etapa del postconflicto implica la reconstrucción de una nueva realidad social incluyente y de progreso, se hace indispensable que la sociedad y, ante todo, los medios de comunicación social se preparen para alcanzar un “protagonismo social operativo”. Es decir, para darle participación visible a los servidores públicos y de los particulares que contribuyen simultáneamente a la solución de los problemas sociales, ya que esto no siempre logra reflejarse en nuestros países. Porque, en nuestra sociedad, a diferencia de las novelas y telenovelas, hay muchos protagonistas que no son actores, ni personajes. Puesto que solo se limitan a aparecer en los medios de comunicación o ante la comunidad, a hacerse visibles o notorios socialmente, sin mostrar ninguna obra o, por lo menos, una acción positiva preventiva o correctiva. A lo sumo, solo aparecen para hacer anuncios y relatar hechos o situaciones, o posibles reacciones, o para comunicar actos teóricos, o para aparentar intervención de autoridad, lo cual, en muchas ocasiones, encierran engaños sociales. De allí que dentro de esta categoría de “aparentes protagonistas sociales”, suelan destacarse la mayor parte de los funcionarios públicos, incluyendo los del sector político, quienes, de ninguna manera, muestran propuestas, ni mucho menos soluciones. Todo lo cual, en vez, de consolidar y desarrollar la credibilidad de su comportamiento y, a veces, de las políticas y acciones de la institución que dirigen o representan; por el contrario, la deteriorarán. Lo mismo puede decirse de aquellos que protagonizan sus soluciones con el propósito de obtener reconocimiento personal y no institucional. Todos ellos son “falsos protagonistas sociales”, porque solo son “verdaderos protagonistas ocultos de intereses particulares”. De allí que sea la hora de sustituir “los falsos protagonismos”, por unos verdaderos: Sustituir el protagonismo personal, para aspiraciones, por el protagonismo de las soluciones; el protagonismo de ineficiencias legales, por el de la eficiencia; el de la mera visibilidad inmerecida, por el de reconocimiento meritorio. Pues, con ello, descubriremos “los verdaderos protagonistas sociales”, como serían entre otros, numerosos colombianos, como los miembros de las fuerzas públicas, los científicos, los docentes, las amas de casa, los trabajadores, los campesinos y muchos otros. A ellos, se suman numerosos empresarios, que generan riqueza y trabajo, y prestan servicio a la sociedad; así como las instituciones que prestan servicios sociales de alimentación, vivienda, protección a los débiles, etc.
Los odios incendian y matan. ¡Queremos paz!

Horacio Serpa El comienzo de semana me cogió en Lima, en donde presidí la Misión de Observación Electoral designada por UNASUR para las elecciones presidenciales del Perú. Tratando de anticipar mi vuelo de regreso caminaba por uno de los pasillos del aeropuerto cuando un señor se me acercó y me dijo con voz fuerte: “Serpa, le entregaron el país a las farc”. Algo que no entendí me expresó enseguida y ya bastante adelante se volteó para gritarme: “Ojalá tengan en cuenta a los diez millones de personas que marcharon el sábado”. Cualquier cosa contesté al sorpresivo comentario, que relato en este escrito porque en varias oportunidades me han dicho lo mismo en diferentes partes, algunas veces con rabia, en airados reproches y en tono ofensivo. A compañeros del Partido Liberal que apoyan el proceso de paz y a colegas del Congreso Nacional los han insultado en la calle. Es una lástima que hayamos llegado a este grado de pugnacidad. Cualquier gobierno puede válidamente tomar el camino que escogió el Presidente Santos. Otros también lo hicieron: Betancur, Barco, Gaviria, Samper y Pastrana. La Constitución dice que “la paz es un derecho y un deber”. Uribe se orientó por otra vía y el país le reconoció el derecho de hacerlo. No se entiende por qué ahora hay quienes asumen tan encendida actitud por un esfuerzo que favorecerá a todos los colombianos. No es cierto que el país se vaya a entregar a las Farc. Lo que se está haciendo es lograr que la guerrilla entre al sistema político actual, que con sus imperfecciones es mejor que la guerra. Lo que se pretende es acabarla, precisamente, para que haya convivencia, se mejore la democracia, y se encuentren apropiados caminos de igualdad, progreso y convivencia. La guerra es muerte, atraso, destrucción, odio y ruina, como lo hemos sufrido en los últimos 50 años. Es una torpeza infinita desear que continúen las masacres y la quiebra económica e institucional. No se preocupan por la paz los que teniendo grandes recursos carecen de conciencia social, los que se pueden costear su propia seguridad, los que tienen la familia en el exterior y sus hijos no van al ejército. Por eso no les importa. Ahhh, y los caídos del zarzo que se emboban con las consignas atrabiliarias de sus jefes políticos y no piensan que en últimas también son víctimas del conflicto armado. Buscar la convivencia es difícil. Las incomprensiones y las insensateces son enormes, y muchos, en el gobierno, en la milicia, en la política, pagan caro su compromiso con la paz. El primero de ellos ha sido el Presidente Santos. Ojalá esto lo tenga en cuenta la guerrilla. Si está creyendo que por estos lares todo es cantando y bailando, se equivoca. Hay mucho contradictor en el ambiente. Hay oposición política, reticencias, fastidio, malquerencias a la paz. Claro, muchísimos la apoyamos con decisión, pero es necesario que las Farc sean más consecuentes. “El palo no está para cucharas”.
DOMINIO DE LA MENTE
POR: IGNACIO ORREGO ROJO (IGOR). EN MOTIVACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS. -Cuando nosotros nacemos la mente está en blanco, es como un cassete sin grabar. A medida que vamos recibiendo mensajes, por medio de los cinco sentidos se comienza a grabar y a formar la memoria. Lamentablemente, a la mente llegan más mensajes negativos que positivos y por eso existen tantas personas negativas que fracasan en la vida. No importa lo que haya recibido nuestra mente en el pasado, lo importante es lo que llevemos en ella de ahora en adelante; aliméntela solamente con pensamientos alegres y que le inspiren confianza en sí mismo para llegar al éxito y a la felicidad. -Nuestra mente es una sensible estación receptora y emisora de ondas mentales. Estas ondas, son vibraciones invisibles pero muy reales, no advertidas por nosotros; se convierten en nuestro estado mental y este estado mental a su vez significa nuestro éxito o nuestro fracaso. El medio ambiente es nuestra influencia más poderosa y con el tiempo llega a ser más fuerte que el poder de la voluntad. -Sólo hay una cosa que entrenará a la mente humana, y esa es, el uso voluntario de la mente por el hombre mismo. Usted puede ayudarle, guiarle, sugerirle y sobre todo inspirarle, pero lo único que vale la pena tener, es lo que obtiene por su propio esfuerzo, y lo que se obtiene está en proporción directa a lo que se pone en ello. -El dominio mental es el resultado de la autodisciplina y el hábito. Usted o bien domina su mente o ésta lo domina a usted. Aquí no caben términos medios. El más práctico de todos los medios para dominar la mente es el hábito de mantenerla ocupada con un definido propósito que, a su vez, ha de estar respaldada por un plan también definido. Sin este dominio no es posible el éxito. – El dirigente que no es fiel a la confianza que en él depositan sus asociados, no podrá mantenerse por mucho tiempo en el cargo. La deslealtad le señala a uno, como algo de menos valor que un puñado de polvo y produce un bien merecido desprecio. La falta de lealtad es una de las grandes causas de fracaso en todos los caminos de la vida.
La Masacre de la Cárcel La Modelo de Bogotá… un Modelo de impunidad

LUIS ALFONSO FAJARDO SANCHEZ La directora de Articulación de la Fiscalías Nacionales Especializadas, Caterina Heyck, reveló hace menos de un mes que al menos cien personas entre internos y visitantes habían sido desaparecidas en la cárcel La Modelo de Bogotá. La periodista Jineth Bedoya había denunciado hace más de 16 años estos hechos, La Modelo estaba gobernada por grupos armados ilegales y como consecuencia habían sido asesinados en enfrentamientos cerca de cien internos entre los años 1998 y 2000, como consecuencia de esta denuncias, la periodista fue secuestrada, torturada y violada en el año 2000. Estas versiones fueron confirmadas inicialmente por los postulados a Justicia y Paz Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’ y Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Pirata’ en 2010. Según la Fiscalía, el presunto responsable de estas desapariciones, muertes y torturas podría ser Mario Jaimes Mejía alias el ‘Panadero’, exjefe paramilitar, el patio donde se encontraba el comandante paramilitar era el escenario donde se cometían estos crímenes. Jaimes aceptó cargos en el caso de la Periodista Jineth Bedoya. La Fiscalía tiene evidencia de descuartizamientos, luego los cuerpos sin vida de las víctimas eran desaparecidos a través de los ductos de la cárcel, como sanitarios y orificios de aguas negras. Otra de las prácticas confesadas por los postulados era arrojar los restos humanos a las canecas donde se depositaban los sobras de comida del penal para venderla como desperdicios, estos era llevados a una finca de engorde de cerdos ubicada en Soacha. Un cerdo apareció con una mano humana en el hocico, desde ese momento esta práctica se suspendió y los victimarios comenzaron a arrojar los restos humanos de sus víctimas a las alcantarillas. Bajo la Cárcel La Modelo de Bogotá es posible hallar una de las mayores fosas comunes de la historia del país. Uno de los testimonios señala: “Se botó mucha gente por las alcantarillas. Me acuerdo tanto que este señor (descuartizador) cargaba un banco con un trozo de madera. Cargaba tres o cuatro costales paneleros de cabuya. Se encargaba de picar la gente, llegaba y ponía los huesos encima del banquete, ponía los costales encima y les daba”. Otro testimonio afirma: “solo los ‘duros’ tenían la suerte de morir con un disparo. Los demás, eran sometidos a torturas con electricidad y “los picaban, degollaban, ahorcaban, eran envenenados o atacados a cuchillo”. Por estos hechos la Fiscalía General de la Nación pidió excluir a Alias el Panadero de Justicia y Paz ya que faltaron a su compromiso de contar la verdad de sus crímenes. Pero igualmente, el órgano acusador asegura que hechos de violencia similares se habrían repetido en otras tres cárceles del país: Popayán, Bucaramanga y Barranquilla. De acuerdo a los testimonios de diez postulados a Justicia y Paz, algunos de ellos confesaron haber participado en los hechos. El imaginario social respecto a las personas privadas de la libertad no ha cambiado a pesar de siglos de “humanización de las prisiones”. Las personas prisioneras están en la cárcel “por algo”, “si están allá sería porque algo hicieron”, igualmente tenemos la idea de que la cárcel es un lugar donde se lleva a las personas a sufrir de la misma manera como ellos hicieron sufrir con sus crímenes a otras personas. “La ley del Talión. Ojo por ojo y diente por diente”. Muchas personas piensan por ejempló, que es lícito violar a los violadores en las cárceles, muchos esperan este suceso como una forma de justicia por los hechos cometidos por ellos, especialmente si este delito se cometió contra niños o niñas. Los presidiarios deben pasar hambre, frio, enfermedades, violencia verbal o física como parte del pago que deben hacerle a la sociedad por sus delitos. En el caso de las 100 personas presuntamente desaparecidas en este centro de reclusión, entre internos y visitantes, este tema no nos genera ninguna preocupación porque pensamos que son enfrentamientos entre bandidos o ajustes de cuentas. Pensamos “Esas son cosas que pasan en las cárceles de todo el mundo y no tenemos por qué alarmarnos”. Es casi normal. De comprobarse estos hechos, sería una de las masacres más grave de la historia del país. Las circunstancias de tiempo, modo y lugar tienen una clara conexidad temporal y causal, es decir, deben ser investigados con una metodología de contexto, como una masacre, no como hechos aislados. El Marqués de Beccaria señalaba “El fin de las penas no es atormentar y afligir a un ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido”. En concordancia con esta afirmación, el INPEC tiene una consigna donde señala que a las cárceles y penitenciarias “entre la persona, no el delito”. El fin de la pena es resocializar al interno. Sin embargo, hechos como los sucedidos en la cárcel La Modelo de Bogotá, nos demuestra que los reclusos del país están por fuera de la protección del Estado, en el olvido total, a merced de los poderosos “caciques” de las guerrillas, el paramilitarismo y el narcotráfico.
Bojayá, la historia de un perdón sin verdad, justicia ni reparación

Luis Alfonso Fajardo Sánchez El día 6 de diciembre de 2015, llegaron a Bojayá, luego de más de 13 años, los comandantes del Bloque Noroccidente de las Farc, que opera en Chocó, Antioquia y Córdoba, entre ellos “Pastor Alape”, “Isaías Trujillo”, “Benkos Biojó”, “Pablo Atrato”, “Matías Aldecoa” y otros miembros de este grupo, a pedir perdón a las víctimas de la masacre del 2002. Estuvieron acompañados por la comunidad y representantes del Gobierno, la ONU y el CICR. Este acto de pedir perdón por parte de las Farc se suma al protagonizado por Fredy Rendón Herrera, alias “el Alemán”, quien comandaba al bloque Élmer Cárdenas en la fecha de ocurridos los hechos. Rendón está libre, tras pagar ocho años y nueve meses de cárcel como pena alternativa luego de acogerse a la Ley de Justicia y Paz. Los hechos, motivo de este perdón público sucedieron el día 2 de mayo de 2002, cuando, como en la novela de García Márquez, Crónica de una Muerte Anunciada, 79 personas murieron y más de cien personas resultaros heridas y lesionadas, debido al enfrentamiento entre los paramilitares del bloque Élmer Cárdenas y el frente 58 de las Farc. Los civiles, hombres, mujeres y niños afrodescendientes, quedaron en medio del fuego y buscaron refugio en la iglesia, lugar de culto especialmente protegido por el DIH. Los paramilitares habían tomado a los civiles como “escudos humanos” este hecho está calificado como crimen de guerra por el Estatuto de Roma, además de haber atacado y dado muerte a decenas de miembros de la población civil de Boyaja. Hasta el templo llego una pipeta bomba lanzada por los guerrilleros, en esos momentos todo fue muerte y desolación, este hecho está tipificado igualmente como un crimen de guerra, sumado a los otros crímenes de guerra causados al de atacar a la población civil y darles muerte. El listado de crímenes de guerra cometidos por los dos grupos armados enfrentados es plenamente verificable y fue señalado en su momento por la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Los modernos helicópteros Black Hawk, equipados con sofisticados equipos de guerra y las tropas de la Primera División del Ejército, de la Brigada IV de esa misma fuerza y del Batallón Manosalva, no se movieron de sus bases, a pesar de los constantes llamados de auxilio que llegaron de entidades nacionales e internacionales. El general Mario Montoya Uribe, comandante de la Brigada IV, quien tenía pleno conocimiento de la posible ocurrencia de los hechos, nunca dio las órdenes que hubieran permitido evitar la masacre. Esta omisión también podría calificarse como un crimen. Lo realmente incomprensible es que la Procuraduría General de la Nación, en sentencia de única instancia del 16 de noviembre de 2004, absolvió al Mayor General (retirado) Leonel Gómez Estrada y al entonces Brigadier General Mario Montoya Uribe. Después de esta exhaustiva investigación, la Procuraduría General de la Nación, sanciono por estos graves hechos, al Teniente Coronel (retirado) Orlando Pulido Rojas, con suspensión del cargo por noventa días sin derecho a remuneración. El Estado tiene gran parte de la responsabilidad en la masacre de la comunidad de Bojayá y seguramente la verdad sobre la participación de miembros del Estado saldrá a la luz. Una posibilidad tiene que ver con la sentencia del Consejo de Estado que dejó en firme, en septiembre de 2015, el fallo del Tribunal Administrativo del Chocó en el que condena a la nación por la masacre de Bojayá y pide investigar la responsabilidad del presidente de la época, las Fuerzas Militares y los comandantes de las Farc y las AUC. La sentencia igualmente señala, que los ministros de Defensa y del Interior, los comandantes de la Fuerzas Militares, el Ejército Nacional, de la Armada y el comandante de la Policía, deberán ofrecer disculpas públicas en nombre del Estado a las víctimas de la masacre. Bienvenidos las actos de reconocimiento de responsabilidad y pedido de perdón a las víctimas pero estos eventos no pueden hacernos olvidar que la comunidad de Bojaya aún espera la verdad, la justicia, la reparación integral y la garantía de no repetición de los hechos y van 13 años de espera….
DESARROLLO DEL SEXTO SENTIDO

POR: IGNACIO ORREGO ROJO (IGOR) EN MOTIVACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS. El sexto sentido es la imaginación creadora. La realidad de un sexto sentido ha quedado finalmente establecida; esta es la imaginación creadora. Esta facultad no la utiliza la mayoría de la gente y si alguna vez alguien lo hace es por puro accidente. Sin embargo hay un número de personas relativamente pequeño que usan deliberadamente y con posteriores propósitos esta facultad de la imaginación creadora. Los que comprenden y usan esta facultad son los genios. -La facultad de la imaginación creadora es el eslabón que une las mentes finitas del hombre con la inteligencia infinita de Dios. Las llamadas visiones pertenecientes al reino de la religión y todos los descubrimientos de principios nuevos o básicos de los inventores tienen lugar mediante la facultad creadora_ Usted también puede desarrollar esa facultad mediante la relajación y la meditación. -Los grandes artistas, escritores, músicos y poetas llegan a ser grandes porque adquieren el hábito de depender de la «pequeña voz interior» a través de la facultad de la imaginación creadora. Es un hecho bien conocido para la gente que posee aguda imaginación, que sus mejores ideas llegan a través de las llamadas «corazonadas». Con los ojos cerrados se puede beber de una fuente de inteligencia superior. -El sexto sentido es una porción del subconsciente al que ya hemos llamado «imaginación creadora». También recibe el nombre de «aparato receptor» a través del cual se encienden en la mente ideas, planes y pensamientos. Esta forma de encendido algunas veces se llama inspiración o corazonada. La comprensión del sexto sentido llega sólo por medio de la meditación, a través del desarrollo mental, «desde adentro», en el silencio, que es cuando «Tomamos altura». -Todas las oportunidades que usted necesite en la vida, esperan dentro de su imaginación. La imaginación es el taller de su mente, capaz de convertir la energía mental en logros y riqueza. La única limitación del hombre está en el desarrollo de su imaginación. Todavía no ha alcanzado la cima de sus facultades imaginativas. Simplemente ha descubierto que posee imaginación y ha empezado a utilizarla en forma muy elemental.
SE NOS OLVIDO EL RESPETO

*Marta Sáenz C Hace algunas semanas el país fue escenario de denuncias de los medios de comunicación sobre presuntos escándalos sexuales cometidos por servidores públicos que ponen en entredicho su gestión y el buen nombre de la institución que representan. El argumento anterior es el expuesto en muchas ocasiones por periodistas que en su afán por dar las primicias, terminan revelando información que atenta a todas luces contra el derecho a la intimidad. En esta ocasión ejerceré el papel de abogada del diablo, en defensa del ex viceministro, a quien sin duda alguna le han atropellado sus derechos. Nuestra Constitución en el artículo 15, establece el Derecho a la Intimidad, en el cual reza: «Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar». Por su parte, la Corte Constitucional desde 1992 reconoció el derecho a la intimidad como un derecho fundamental que permite a las personas manejar su propia existencia como a bien lo tengan con el mínimo de injerencias exteriores. Se dijo en ese entonces que se trataba de un derecho general, absoluto, extra patrimonial, inalienable e imprescriptible y que se puede hacer valer erga omnes, vale decir, tanto frente al Estado como a los particulares. Cuando en las redes sociales y en los medios de comunicación se escuchan videos, o grabaciones de conversaciones privadas que solo son de interés de los involucrados y que su divulgación viola el derecho a su intimidad, surge la pregunta del millón: ¿dónde está esa línea divisoria de los derechos de las personas afectadas y el derecho de los periodistas a informar? ¿Acaso este grupo de profesionales tienen el privilegio de poder ventilar asuntos que vulneren los derechos de otras personas, olvidando la ética, la palabra respeto por los demás, sin importar la honra y el buen nombre de estos servidores públicos que en gracia de discusión su presunto pecado es tener preferencias sexuales diferentes? No podemos asumir conductas excluyentes e irresponsables, olvidando el daño moral que se les ocasiona a las familias de estos. Con lo sucedido con el ex viceministro, a los periodistas se les olvidó las consecuencias de la publicación, sobre su persona, su familia, su trabajo; también olvidaron que el fin del periodismo en teoría es el interés público… ¿cuál es el aporte relevante para la comunidad el contenido del famoso video? Para finalizar, quiero expresar de corazón solidaridad al exsenador Ferro y a su familia en estos momentos difíciles e invitar a los padres a que enseñemos a nuestros niños el significado y el ejercicio de la palabra respeto y especialmente por las diferencias.